Buenas foro!
Os propongo este vídeo para animar el debate y os pego un pequeño resumen (el final está esquemático, por si alguien quiere completarlo tras ver el vídeo).
Alguien conoce algún recurso más que sea interesante sobre el tema? Qué opináis de los argumentos que expone Jose Ignacio? Personalmente me quedo con el minuto 31:29 argumentando que gran parte de la desigualdad es simplemente debida al ciclo vital de las personas (y que por tanto en cualquier sociedad prospera debería observarse un aumento de la desigualdad -se nace con 0 pero cada vez se muere con un patrimonio mayor-): https://youtu.be/2znbrsfMhx8?t=1889
Hace algún tiempo, en un intercambio de charlas con un amigo, me percaté de que algunas de mis charlas favoritas tenían muy pocas visitas. Y con pocas me refiero a muy pocas. Alguna de ellas no llegaba a las 100 visitas. En concreto, la que quiero presentar hoy tenía, cuando se la pasé a mi amigo, 81 visitas. Ahora tiene 116.
Por eso me ha parecido interesante acercar al lector alguna de estas charlas que considero no tienen desperdicio. Así que he pensado en resumir los puntos principales de alguna de ellas en una entrada. Hoy os traigo un tema polémico, la desigualdad, a través de la siguiente charla de Jose Ignacio del Castillo. Si este formato os gusta, para la siguiente entrada me gustaría tratar un tema no menos polémico, la religión, a través de otra de mis charlas favoritas. Empecemos.
Para sacarle todo el partido al video, necesitamos entender la diferencia entre riqueza , renta y consumo.
La riqueza es una variable stock , es decir, que para su medición es suficiente una foto, un momento determinado. La riqueza es el valor monetario de todo aquello capaz de producir rentas. Evidentemente aquello que produce rentas es valioso porque las rentas que produce son valiosas. Por ejemplo, Amancio Ortega, posee el 60% de Inditex e Inditex vale en Bolsa 80.000 millones. Por tanto, la riqueza de Amancio es de unos 50.000 millones.
Renta y consumo son variables flujo , es decir, que miden la variación entre 2 momentos de tiempo. La renta hace referencia al valor monetario de lo que has obtenido en, por ejemplo, un año. Mientras que consumo mide lo que has consumido en dicho intervalo. Si el consumo es menor que la renta, el exceso de renta se acumulará como riqueza. Si el consumo es mayor que la renta, el exceso de consumo se financiara con desahorro (disminuyendo la riqueza) o con endeudamiento.
Estas notas teóricas son eso, teóricas, pero en ocasiones muy difíciles de cuantificar. Por ejemplo, es evidente que, si un pueblo prehistórico tiene un conocimiento específico sobre cómo cultivar patatas tal que le permite producir el doble por hora que los pueblos vecinos, dicho conocimiento es riqueza tanto en cuanto está contribuyendo a generar rentas. No obstante, es una riqueza difícilmente cuantificable. De igual manera si uno tiene un MBA por Harvard tal que le va a permitir cobrar mejores sueldos en el futuro eso también es riqueza. Aunque de nuevo sea riqueza difícilmente valorable.
Y esto es toda la nota teórica que hay que manejar.
Jose Ignacio comienza enmarcando el tema de la desigualdad, explicando que a veces se utiliza como arma arrojadiza, a su juicio, de forma impropia. Comenta que España ha sido el ultimo eslabón de una campaña que es anterior y que surge, en su opinión, en Estados Unidos después de la crisis de 2007 y como contrapartida a la aparición de Tea Party. De lo que se trata es de articular un movimiento que enfrente al Tea Party y que justifique medidas distributivas y mayor carga fiscal.
Podemos identificar este movimiento con, por ejemplo, We are 99% o Occupy Wall Street y cuyo ideario principal puede verse sintetizado en el documental Inequality For All. El éxito de El capital en el siglo XXI del economista francés Thomas Piketty también ha ayudado a poner el tema todavía más de moda.
En opinión de Jose Ignacio, el movimiento no solo pretende otorgar un mayor poder al Estado, sino que constituye un intento del socialismo de volver a ganarse a las clases medias. Continúa explicando que Marx predijo que:
- El capitalismo colapsaría con una creciente masa de pobres que realmente no está apareciendo por ningún lado.
- El capitalismo creaba ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.
Y es en su opinión por este segundo punto a través de la cual pretenden recuperar a esa clase trabajadora cada día más aburguesada.
Es a partir del minuto 10 cuando termina la puesta en contexto y comienza la crítica al fondo. Crítica que se divide principalmente en señalar 2 trampas y en algunos matices concretos.
La primera de las trampas: “No es lo mismo decir que está creciendo la desigualdad -mi opinión es que no está creciendo la desigualdad, pero vamos a suponer que estuviera creciendo la desigualdad- a decir que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez son más pobres” .
Como bien continua, pudiera ser “que los ricos son cada vez mucho más ricos y los pobres son cada vez algo más ricos” .
La segunda de las trampas es “utilizar ricos con varias definiciones y al construir el silogismo saltar de una definición a otra” .
Y continúa explicando que “rico puede ser tanto (…) un hogar que tenga mucha riqueza acumulada, mucho patrimonio; pero también definen rico como un hogar que tiene mucha renta anual, mucho ingreso anual. No es lo mismo y no son los mismos.”
Trampas:
- Desigualdad /= ricos+ricos y pobres+pobres
- Pobreza niveles absolutos que tiene que ir bajándolos
- Internet > información presidente USA 1990
- Varias definiciones de ricos: patrimonio – renta
- No es lo mismo y no son los mismos.
- Origen de las rentas de los hogares: capital humano y transferencias del Estado (derechos contra el Estado). No se cuenta redistribución del estado.
- Rentas del capital (financiero e inmobiliario)= 25% de las rentas de los hogares.
- Distribución de riqueza por qué no igual que distribución renta? Ricos tontos?
- 1% no son los mismos (riqueza= personas mayores; renta=empresarios)
- 1% renta no es estanco, no estable. Ciclo vital.
- Desigualdad renta causa principal España → desempleo
- 31:29 desigualdad salarial mala? Ciclo vital
- Desigualdad de consumo (tarta se corta, se reparte y se come)
- 20% mayor vs menor: 12 a 1 renta; 4 a 1 consumo
- Mercedes vs fiat punto. De ambas formas vas en coche, desigualdad alta?
- 20% superior: filantropia, mejora negocio. Si se les expropiase, no por eso tendría que dejar de ocurrir
- 20% inferior: deuda o desahorro o transferencias
- 5% crónico