PIAS o no PIAS, esa es la cuestión: FWU vs AEGON

Creo que en cuanto a antigüedad hablamos de cosas diferentes. Tú dices la antigüedad en sí y yo hablaba de la antigüedad del producto, es decir, que al traspasarlo cuenta como producto nuevo para la aseguradora aunque mantengas las condiciones de antigüedad para fiscalidad.

No es del todo cierto, la condición principal es ser mayor de 65 años.

Vuelvo a lo mismo, la condición principal es tener más de 65 años.

No veo problema en comparar dos PIAS que son diferentes.

1 me gusta

Reproche? xD

Se llama comparar productos.

Ambos son PIAS por lo que son comparables.

Uno es una mierda, el otro no es un mal producto.

Del primero huí corriendo, el segundo lo contraté.

2 Me gusta

Creo que no es a mi a quien debes contestar :rofl:

1 me gusta

Oups, eso de escribir antes del café de la mañana xDDD

1 me gusta

Y esas son las conclusiones que sacas del hilo? En fin.

Espero que por lo menos seas del otro y veamos aquí pelea.

2 Me gusta

Hola todos, despues de leer este hilo veo que estaba haciendo cosas bien y otras mal. Para empezar tengo una cuenta en indexa all nivel mas alto de riesgo, pero tambien tengo un FWU con OVB… en Febrero va a hacer un año que tengo el FWU… ahora mismo estoy bastante convencido de que lo que me preció buena idea en su momento es una cagada, ya que apostandolo todo en indexa o similares me hubiera salido mejor verdad?

Me recomendais que rescate lo possible( si es que es possible) del FWU o mejor lo aguanto hasta que haya recuperado la inversión y haya generado algún beneficio aunque sea poco?

Finalmente, he contemplado la opción de accelerar el tema de las comisiones com aportaciónes extraordinarias para rentabilizar el producto cuanto antes, me lo recomendàis?

Estoy un poco agobiado ahora mismo .

Muchas gracias a todos

2 Me gusta

Yo creo que has de decidirlo tú. Yo soy anti PIAS, sin manejar cifras no sabría decir qué te conviene más.

1 me gusta

Adjunto imagen de mi plan actual con las fechas de inicio en cada uno. Las quantias como podeis ver no son grandes todavia en ninguno de ellos.
Por otro lado hago aportaciones por valor de 250€ al mes en indexa.

Lo de indexa lo voy a mantener sin duda, pero respecto a lo demàs, si alguien puede darme una opinión objetiva de si seguir o retirar lo agradeceria, ya que navegando por la red veo de todo.

Muchas gracias por adelantado

20201120_191358

Hola, he estado leyendo este hilo, y he visto muchos cambios de impresiones, dudas, informaciones erróneas, y algunas referencias de algunos que parece que lo saben todo, y lo que dicen ellos va a misa, porque se creen la leche, y nada más lejos de la realidad.
Yo prefiero participar sobre todo con ganas de aprender y también enseñar, con positivismo y humildad, y no desde la destrucción del que piense y opinie distinto, ni pensando que lo mío es lo mejor, ni tampoco lo peor.
Y dicho esto, paso a comentaros que yo tengo un P.I.A.S. desde hace once (11) años, desde el mes de Mayo del 2009, y empecé con aportaciones de 50 euros, que con las subidas del IPC, ahora mismo son de 62,16, . En el año 2014, hice una aportación de 1.000,- euros (a los 5 años y medio del comienzo) y (en el 2018, hice otra aportación de 1.000) . Tengo partidas las aportaciones mensuales y extraordinarias, en un 25% en la parte fija, que empecé con una rentabilidad de 3,25%, y han ido bajando hasta el 2,15% actuales. y el 75% restante en la parte variable, en un fondo de inversión de los que tiene asignado la compañía, para que puedas decidir en cual de ellos quieres poner esa parte de la inversión, y a lo largo de estos once años, he cambiado tres veces de fondo, por motivos de rentabilidad.
Las comisiones que tanto juego dan en este hilo, son del 1,75% anual sobre el importe acumulado en la parte fija del P.I.A.S, a la cual yo destino el 25% de mis aportaciones mensuales y extraordinarias, y el 0,75% anual sobre el importe que tengo en la parte variable,que va destinado al fondo de inversión, y un 25% de la prima que aporté durante el primer año, que fue, de 150 euros, al haber aportado en mi caso 600 euros.
Pero también al undécimo año, que en mi caso, ha sido este año 2020, te reembolsan una prima de fidelidad del valor total que se aporta en el primer año, o por lo menos lo que yo he aportado, que en mi caso, son 600 euros, con lo que queda totalmente anulada y compensada la prima abonada en el primer año y las comisiones de algún año más, esas comisiones, que tanto se buscan en este hilo.
Y ya resumiendo, este año en el mes de marzo, que tanto bajó la bolsa, yo hice una aportación de 6.000,-- euros para promediar el valor de las acciones del fondo de inversión, que habían caído, y que últimamente se han recuperado y ya están en positivo, recuperándo lo perdido por el covid.
El total de mis aportaciones incluyendo las extraordinarias, es de 9.500 euros, con 4.500 euros de rentabilidad neta, el total asciende a 14.000,-- euros (A fecha de febrero de este año 2020, antes de la crisis del covid y de la aportación extraordinaria de 6.000,-- euros, las comisiones ya incluidas en esos importes que acabo de exponer), la rentabilidad, es de alrededor del 25% en 11 años, punto arriba, punto abajo, que como se miran las rentabilidades en los ámbitos economistas es a 10 años.
Apuntar, que ésta rentabilidad es la que tenía en febrero de este año que todavía no se habían cumplido por unos meses, los once años y tampoco había hecho la aportación de 6.000 euros. Las aportaciones extraordinarias, no tienen comisión. Y como veis, no he dicho la compañía en la que lo tengo contratado, para que nadie diga que estoy intentando vender mi producto.
Si alguien ha visto algún error, tiene alguna duda o le puedo ayudar en aclarar alguna cosa, que lo exponga y lo comentamos.
Adjunto fotos del condicionado con las famosas comisiones.

Da igual lo que les digas, por algunos de este foro los PIAS son le demonio y no hay vuelta de hoja

1 me gusta

Según explicas o al menos asi lo entiendo y corrígeme si me equivoco.

Has aportado en total, es decir de tu bolsillo han salido: 9.500 €

En ese total de 9.500 € están incluidas 3 aportaciones de 1.000, 1.000 y 6.000 € respectivamente, es decir 8.000 €

Y po último : Llevas 11 años aportando.

¿Hasta aquí correcto?

Nosotros somos los sesgados?

1 me gusta

Hola a tod@s!!!

Os cuento mi experiencia para gente como yo, es decir, con escasa formación, aprendiendo a base de errores (que si de ellos se aprenden, no los considero errores), no pudiendo dedicar todo el tiempo que me gustaría…

  1. PIAS OVB: fui aconsejado por un compañero del trabajo (cadena de contratación/ captación). En este momento tenía 0 conocimiento financiero y me dejé engañar por las suculentas palabras que me decía el comercial/ vendedor/ engatusador de OVB.

Una vez contratado el producto me “insistieron” en que les facilitase tres personas de mi entorno para continuar engrosando su lista de víctimas. Por suerte para mí, entre estas había gente con más conocimientos que yo y que los “comerciales/ vendedores/ engatusadores” y me hicieron ver la luz.

Tras escasos meses (creo recordad vagamente que fueron dos o tres) pude poner pies en polvorosa, con la consiguiente pérdida del capital aportado.

  1. PIAS GES: Lo contrato a través de una “amiga” de la familia. Cinco años aportando una cantidad mensualmente no muy grande, pero ni mucho menos pequeña.

Tras ir indagando aquí y allá, leyendo, preguntando, queriendo hacer que mi dinero trabaje por mí, …descubro otros productos que “a mi parecer” son más efectivos.

A los cinco años hago un cálculo de lo aportado (creyendo, muy iluso de mí, que sería una buena cantidad) y le pido la cantidad del rescate. Vaya sorpresa me llevé cuando veo que la cantidad es menor a mis calculos!!! Tanto menor, que la cantidad del rescate es menor a la cantidad total aportada.

  1. Fondo Indexado: Llevo con este producto un año y medio, aportando mensualmente.

Como a todos, me ha afectado la crisis del Covid. Pero ya he vuelto a la senda positiva de principios de año teniendo una buena rentabilidad.

Entiendo que de querer rescatarlo, debería declarar la parte de los beneficios. Aún con esta reducción, la cantidad de dinero que he rescatado es mayor que la cantidad total aportada.

Conclusión:

Guiándome por mis experiencias (5 años con los PIAS, y 1 año y 6 meses con los Fondos Indexados) puedo afirmar que los Fondos Indexados ganan por goleada a los PIAS.

Disculpar el rollo que os he echado :sweat_smile:

2 Me gusta

Correcto, de mi bolsillo han salido 9.500 euros, pero de las tres aportaciones extraordinarias, solo he contado dos de 1.000 euros, en total 2.000,–. Como he comentado la inversión, la he contabilizado a febrero de este 2020, sin contar la extraordinaria de 6.000. Eso sí, aunque todavía no me habían ingresado los 600 euros de fidelización, yo he contado con ellos, porque a los 3 meses siguiente, o sea en Mayo, que cumplí los once años, entonces me los transfirieron al total de mi inversión.

Esto cuenta como “multinivel” @InversorProvinciano? :joy: :joy:

3 Me gusta

Yo he mirado la rentabilidad con Index capital, y aportando 100 euros mensuales y un ingreso inicial de 6.000 euros, (cosa que yo no hice con el P.I.A.S, porque he ido aportando el mínimo obligado) a los 20 años tendría 40.000, euros, cosa que yo puedo conseguir e incluso superar, sin haber aportado esa cantidad inicial, y sin poner 100 euros cada mes, porque yo he aportado la mitad. Y específico, PODRÍA, porque es especular a futuro sin saber cómo me puede ir con cualquiera de los dos productos.

Yo no puedo hablarte de lo que pasará en el futuro.

Pero sí de lo que ha pasado en el pasado. Y por mi experiencia (explicado en el mensaje anterior) los PIAS no tienen nada que hacer contra los Fondos Indexados

Tiene un multinivel máximo de comisiones de 2 o 3 capas, no más.

Cobra el que te vende, el jefe del que te vende, el responsable de zona y no se si alguien más.

Si tuviera N capas sería preocupante, afortunadamente es un número limitado.

2 Me gusta

Bueno, podría haber un PIAS indexado? Qué opinas si un día te encuentras un PIAS indexado y transparente?

2 Me gusta