Imaginate que estas cerca de la LF y es posible que estés invertido en cerca de 500.000€ (15.000 euros año al 3% de SWR, mucho mas real que el 4% en el mercado europeo).
Esto implica que le pagas al robot 2.000€ al año por algo que puedes hacer tú mismo, literalment en 5 clicks… teniendo en cuenta que balancearás una o dos veces al año.
O, si lo valoras en tiempo, le estás pagando más de un mes entero de tus gastos anuales.
Es decir, estás pagando al robot el 13% y pico anual de esas 15k que necesitas para vivir… ummmm
Con 3, 4 o 5 fondos Indexados no necesitas mas…
Ya sabeis la norma: KISS (Keep it Simple, sweetie) o (Keep it simple, stupid) según la versión…
Me encanta este tema y creo que a la mayoría nos puede ayudar bastante.
Yo estoy la fase, como muchos de los que leo aquí y en otros foros, en la que tengo una cantidad que empieza a ser importante gestionada en uno o más roboadvisors, algún fondo largo plazo tipo Baelo y algo de inversión alternativa.
Tenemos claro que nos gustan los fondos indexados y vemos que es algo bastante sencillo de gestionar, al final es no poner todos los huevos en la misma cesta y dejar que pase el tiempo. Pero la gran pregunta es: ¿Con quién me caso? Teníamos al candidato ideal BNP y se nos fué. Parece que ahora estamos entre OpenBank, Selfbank y Renta 4.
Pues eso… tanto da si Amundi o Vanguard, ¿qué plataforma utilizo para gestionar mi cartera indexada? Yo llevo tiempo sin tenerlo claro, de momento lo delego en los robo ya que estoy bajo la promoción “Sin comisiones”… ¿pero luego? ¿La app de balio no nos podría ofrecer esto ?
Yo ando en la misma disyuntiva. Llevo mucho tiempo leyendo y al final me he decantado por abrir 2 opciones de ahorro. Por un lado Indexa con
20.000€ iniciales y aportaciones de 500€ mensuales, en un 80/20 de asset, y por otro Selfbank con el Amundi world exclusivamente, sin RF, y tambien con 20.000€ iniciales pero aportando aqui 1.500€ mensuales. Empezé en Sep./Oct. y como de momento tengo hasta los 30.000 sin comisiones, me planteo ésto como un comparador y a la vez plataforma para en un tiempo, posiblemente pasarlo todo a gestión manual en Selfbank, incorporando entonces RF y rebalanceando anualmente. Como tengo 44 años mi horizonte de inversión es de 16 años como máximo. Mas que IF busco independizarme de Papá Estado (jubilarme) cuando a mi me de la gana, no cuando lo decida el futuro canciller alemán de entonces.
Pero francamente, me gusta como funciona Indexa, su politica de transparencia, el hecho de que las cuentas estén a nombre de los titulares, sin correlación, y por otro no sé hasta que punto Selfbank, que según he leido, desde la nueva adquisición está en pérdidas, sea un buen sitio para custodiar cifras superiores a 100.000€…
Tambien decir que evidentemente las plusvalias en
Selfbank son yá más del doble de Indexa, pero por el 100% en RV. La verdad que de momento seguiré así hasta que se me acabe la gestión graruita y luego decidiré…supongo que migraré todo a Selfbank…ya veré. Saludos!!
La garantía de los 100K es para depósitos y cuentas corrientes, no para fondos que yo sepa.
Por otro lado, las participaciones que compras de fondos (vanguard, Amundi etc etc) son TUYAS y no aparecen en los balances de los brokers según tengo entendido
Si el broker cierra, tu cartera se traspasaría a otro broker.
Vaya, pues eso no lo sabia. Si tenia claro que la gestora y la custodia actúan de contrapeso ante posibles quiebras de uno o de otro y deben ser distintas…pues entiendo que Indexa o Selfbank son igual de (in)seguras?
Me interesa sobre todo la opinión que teneis sobre Selfbank a largo plazo…
Grcs!!
Hola Juanjo, comparto completamente lo que comentas, llegado ese momento podría ser más recomendable pasarlo a gestionar tu mismo (al fin y al cabo se supone que tendríamos más tiempo). También sería bueno valorar si la optimización fiscal que ofrecen nos compensaría ese coste, es algo que también podemos hacer nosotros mismos pero ya es más complejo.
Yo lo veo como sacos. Llenas un saco (Indexa) y pasas al siguiente (SelfBank o lo que sea).
Yo así lo haré, cuando esté uno cerca de lo que considero asumible, iré a por el siguiente saco, que será casi con toda seguridad un Amundi World… pero para eso me faltan años todavía.
Mi idea es no tener más de 100.000€ en el mismo saco.
Según tengo entendido Inversis (la entidad que custodia las participaciones de Indexa y Finizens) es muy solvente.
De todos modos, una cosa es que quiebre el banco (tendrías que traspasar tus posiciones a otra entidad) y otra que haya mala praxis/corrupción/etc. donde sí habría riesgo para el partícipe y donde tendría que entrar el FOGAIN.
Si aún así estás intranquilo, Openbank ofrece condiciones interesantes para los inversores indexados.
Gracias!!
Con Indexa estoy supertranquilo, me gusta su transparencia y profesionalidad, pero tarde o temprano lo pasaré todo al saco manual, que es donde tengo mas dudas, sobre Selfbank.
Fantástico foro!!!
Me gusta tu plan. Y cuando llegues a 100k que haces, abrir otra plataforma?
Me gustaria saber que hace la gente que haya acumulado 300k o 400k , lo tienen todo en 1 banco custodio? Yo la verdad no me veo con 60 años y cuentas abiertas con lío de contraseñas y tal en Renta4, Selfbank, Openbank…etc…vendiendo participaciones de uno y de otro…la verdad es que cuando acumulas capital se convierte en un problema…jaja…
Como el fogain no cubre más de 100.000€, mejor que no tengas más en ningún sitio. La idea es ir abriendo, hay que diversificar. Cuando te empieces a sentir incómodo, abrir nuevo.
Finizens y Indexa usan Inversis, como ya han dicho, así que tener ambas más allá de los 100.000€ me parece un error.
Últimamente estoy leyendo sobre fondos indexados y siguiendo muy de cerca este hilo del foro.
Me ha surgido una duda. El interés medio que he ido viendo en las simulaciones de diferentes plataformas y en algunos blogs de los fondos indexados está entre un 6 y un 9% anual para un depósito de unos 20 años. Dependiendo mucho de como vaya la bolsa, la economía mundial y demás.
Por favor, corregidme si me equivoco o me he mal informado.
El interés no es tan alto como otras alternativas… Yo ya estoy invirtiendo en crowlending en las plataformas de Mintos y Envestio. Es cierto que solo estoy en estas plataformas desde hace unos pocos meses, pero el interés medio más bajo que tengo es de 10,7%. Estoy a la espera de ver si esto se mantiene en el tiempo, ¡ojalá!
Ahora mi pregunta: ¿qué ventajas tienen los fondos indexados respecto a estas otras alternativas de inversión? ¿por qué atraen tanto a la gente ahora que existen las inversiones de “alternativas” que dan más interés?
Pese a esta duda, aun me sigue atrayendo la idea de invertir en este tipo de fondos indexados, pero más que nada por diversificar y no meterlo todo en el mismo saco.
El interés esperado va unido al riesgo. Esas alternativas que mencionas tienen más riesgo.
El inversor en fondos indexado es pasivo, mete cierta cantidad en un fondo todos los meses y espera 30 años.
Un inversor en plataformas crowlending es activo, tiene que analizar y buscar los proyectos más interesantes. El riesgo es mayor, un proyecto fallido se puede comer los beneficios de 5 aciertos. Cuidado con eso.
Como dice @Hamster_OnFire, el riesgo del crowdlending es muy elevado. Hasta ahora ha ido todo más o menos bien pero no sabemos qué impacto puede tener una posible crisis u otros factores que ahora ni se nos ocurren debido a la corta trayectoria de este tipo de inversión. Personalmente invierto en crowdlending, pero menos de un 10% de mi cartera.
Según Benjamin Graham, «Una operación de inversión es aquella que, tras un análisis exhaustivo, promete seguridad para el principal y un adecuado rendimiento». Calificando el adecuado rendimiento con el esperado del mercado. Cualquier otra cosa la consideraría especulación. Creo que a veces mezclamos los dos conceptos.
Por otro lado, a más rendimiento, habitualmente, más riego. Mucho más rendimiento, muuuuucho más riesgo.
Yo tiendo a considerar algunas opciones como no-inversiones.
Sí tienes razón pero te vas a Irlanda, ahí hay que valorar temas fiscales, 720 y D6, alguna errata de los irlandeses y te metes en un buen lío, vamos que no te liquidarían los peajes como harían las plataformas españolas, y el irpf lo declararías tú sin información cruzada, vamos que durante la inversión perfecto pero cuando llegue el momento ansiado de recogida de frutos, liquidar participaciones para la regla del 4% o similar puede ser tedioso y delicado, además tengo dudas de como gestionar los enjuages fiscales ,Fifo,etc…
Yo personalmente con lo comodón que soy, estoy seguro que de viejito prefiero que me autoliquiden los impuestos…jeje…
Pero sin duda serían una opción a estudiar y quitar intermediarios…