Act. trimestral pias aegon

Lo que pagues sí que importa. Importa todo: gestión, equipo gestor (sin nombres), costes (que sean razonables). Lo primero parece cumplirse, el resto no.

Y nuevamente estas cayendo en la trampa del autoengaño. Con ese criterio, deberías estar plenamente invertido en criptomonedas porque lo único que te importa es lo que ganes. Pero, es realmente lo único que importa? Obviamente no: la seguridad en caso de quiebra de la entidad, activos en los que invierte, transparencia, costes…

Si unos costes superiores al 2,5% más el 70% de contratación más lo que te cobren por aportaciones posteriores son justos para ti y te encajan, adelante. Para mí, son excesivos además de poco transparentes: prefiero que me digas “te cobro un 2% pero llevo clases limpias”. Aquí siempre entrará la duda: ¿cogen este fondo de “x” categoría porque es el mejor para la cartera o porque es el que más retrocesión les da? Nunca lo sabremos.

Añado: hay roboadvisors y carteras de gestión discrecional de gestión activa que te cobran una comisión de gestión inferior y llevan clases limpias. Tal vez no sean tan “populares” per haberlas haylas.

La pregunta es: tienes 2 coches exactamente iguales, uno cuesta 1.000 y el otro 10.000. Yo no sé si ese coche es bueno, si es el que quiero, etc… Pero sé que el de 10.000 está automáticamente descartado.

  1. Solo tendrías que copiar los fondos que hay en el pias (si es que crees que son buenos, yo lo dudo, serán los que más retrocesión dejen).
  2. Para eso está el msci world, para olvidarte.
1 me gusta

@Pau míralo en 20 o 30 años y verás cual gana. Los rendimientos que has conseguido con ambos productos hasta ahora NO son representativos de nada hasta después de 10 o 15 años.

Señor @jubilatebien, muchas gracias por la información respecto a nuestra equivocación con el PIAS y Mifid 2 pero no es necesario escribir cada públicación
con ese rintintin de superioridad… Ni con 2000 palabras.

Con decir, “estáis equivocados, eso no es así, es asá”, tenemos suficiente. Creo que todos tenemos esa sensación, si no es así, contradecidme.

6 Me gusta

Yo también tengo esta sensación. Una pena porque lo que podría ser una oportunidad para ver con otros ojos a un producto que tal vez sea bueno lo único que hace es generar un rechazo aún mayor, solo por el tono.

2 Me gusta

Totalmente de acuerdo.

Coño, ha aparecido uno de ese 2% jajajaj
https://twitter.com/javi_y_poco/status/1432411985224912906

4 Me gusta

Muy de acuerdo con tu apreciación, @InversorProvinciano y muchas gracias.

Ahora bien, quiero defenderme con respecto a lo que dije y que fue gratuitamente descartado por nuestro querido vendedor de PIAS @jubilatebien :

Cierto es que esta una frase algo simplista que di con la intención de que se entendiera fácilmente (para todos los públicos) pero no por ello es necesariamente incierta ya que, técnicamente, MiFID 2 distingue entre productos MiFID y productos No MiFID. ¿Y qué son los seguros de ahorro como los PIAS, Unit Linked, PPA, etc.?

BINGO! Productos NO MiFID.
Y a diferencia de otros, yo voy a dar fuentes, que es lo suyo, no?
https://www.edufinet.com/inicio/marco-juridico/cumplimiento-normativo/mifid/que-categorias-de-productos-distingue-la-directiva-mifid

Y he aquí la madre del cordero: en los productos NO MiFID te la pueden dar con queso con las dobles (o triples) capas de comisiones y con la falta de transparencia en general porque no necesitan por ley especificar claramente TODOS los gastos y comisiones REALES que conllevan y que el asegurado inevitablemente terminará pagando (a sabiendas o no).

Además, me parece agravante que si uno echa un ojo a los KID de PIAS (como los que se han ido aportando en este hilo sin ir más lejos) se da cuenta de que las comercializadoras/aseguradoras/etc. tratan intencionadamente de vestir a su producto lobo con pieles de cordero. :sheep: Esto es, están siendo intencionadamente opacos.

Finalmente, para que conste que esto no es solo mi opinión personal, quiero ir un pasito más allá:

Resulta que no solo los EX-CLIENTES DE PIAS (como un servidor) y los interesados por estos temas vemos lo feo que es todo esto y nos sentimos ofendidos por la manipulación (como víctimas que hemos sido) y la desprotección como individuos a la que nos someten. No, afortundadamente la CNMV ya ha tomado nota al respecto y pide acción y límites contra esto.

¡¡¡HASTA LA CNMV, SEÑORES, HASTA LA CNMV!!!

¿Hace falta añadir algo más? El que no quiera verlo, él mismo, pero por favor, un respeto y ya está bien.

¡Abrazos por doquier! :kissing_heart: :kissing_heart: :kissing_heart:

4 Me gusta

Muchas gracias por compartir los resultados @Pau . Justamente estoy estudiando el invertir en este mismo PIAS para diversificar las inversiones mientras hago el fondo de emergencia y mantengo las que tengo. (Entiendo que quizás lo ideal sería solo centrarme en el fondo de emergencia pero bueno)

Tengo una duda por eso al respecto del Pias que se comenta. Un asesor me han comentado de que la estrategia agresiva es 75% variable 25% fija pero el 10/10 de indexa no es 100% variable? Entiendo que se está estudiando la rentabilidad independientemente del producto? En base a eso me surge una duda. Por desconocimiento, que importancia tiene que hayan dobles comisiones si el consumidor final tiene el mismo % de comisión y la rentabilidad es buena, como parece que Indica Pau e incluso superior.

Soy nuevo en esto y la verdad que a mis 35 años y después de estrellarme varias veces con inversiones estoy intentando hacer un plan financiero y me parecía interesante en incluirlo como activo aunque viendo todos los comentarios se me plantean muchísimas dudas.

Saludos y gracias a todos!

1 me gusta

Pues es algo muy importante en varios sentidos.

  1. El más evidente es que el consumidor final no paga el mismo % de comisión. Si yo invierto en un fondo que invierte en fondos pago más gastos que si invierto directamente en los fondos subyacentes, no?
  2. Retrocesión. La doble capa de comisión puede ser transparente o no serlo. Y si no lo es se genera un incentivo en el selector de fondos no a elegir el mejor fondo sino a elegir el que más retrocesión le deje.
  3. El más grave en mi opinión. Si se cumple 1 y 2, no necesitas mucho más para saber con qué clase de persona estás tratando. 1 y 2 terminan siendo lo de menos porque no te puedes fiar. Te la van a intentar colar.
3 Me gusta

Entiendo que el punto uno al final pagas más porque un tercero te haga la gestión y te asesore, aunque entiendo lo que dices que al final uno puedo comprarlo directamente. Aquí una duda y perdona mi ignorancia. Esto no pasaría con todos los productos? Me refiero en indexa te cobran por una gestión y por realizar la comprar en otro fondo, no?

El segundo punto he tenido que buscar info al respecto, la verdad ignoraba el término de retrocesión pero indagando, no se como el público de a pie puede encontrar clases limpias. Además que veo que está práctica de retrocesión, España es uno de los pocos países donde aún se permite… ya con eso me tira para atrás… ya que es más probable que como bien dices en punto tres… más fácil encontrarme con gente que me la quiera colar…

Yo mismo tengo un fondo de fondos. Pago a un tío para que me seleccione fondos de otra gente. Me compensa ese coste extra? Ese análisis es para cada uno. Pero el problema no es ese. Si solo fuera una cuestión de coste a cambio de, pues la cosa sería analizar si sale a cuenta o no. El problema es cuando te lo venden como que ese coste no existe o directamente te lo esconden vía retrocesiones.

La prueba del algodón imo es ir a morningstar. Comparas la rentabilidad de las distintas clases del mismo fondo y ahí ves los costes extra que te están metiendo. Por ejemplo

1 me gusta

Con el de AEGON estoy pagando un 1% de comisión sobre el total al año dividido en cada mes: un 0.08% de comisión mensual. Ni un céntimo más.

¿Como se las apañan para tener fondos más caros que esos? Pues ellos sabrán, pero no me cobran más comisiones que esa.

Muchas gracias por la respuesta, muy completa y que ayuda a entender todo este mundillo un poco más. Es bastante mas complejo de lo que creía y por lo que veo tengo que formarme un poco mas si quiero entender realmente dónde invierto y todo lo que lo envuelve.

1 me gusta

Me alegro de que estés contento con tu PIAS, pero sigues sin querer entenderlo.

Tú pagas un 1%, pero también pagas entre un 1% y un 3% más por la cartera de fondos. Te dicen que lo pagan ellos, pero evidentemente se descuenta de tu rentabilidad.

Los costes totales del PIAS son una barbaridad, no es sólo un 1%.

Y dicho esto, repito, me alegro de que estés contento con tu PIAS.

4 Me gusta

A mi me salen los números, del valor de rescate del PIAS que me dan ellos con las aportaciones echas, las rentabilidades que hacen públicas y las comisiones que dicen que me cobran.

A no ser que estén descontandolo de las rentabilidades, que si fuera el caso, me da bastante igual porque incluso así me está rindiendo el doble que Indexa.

Retrocesión pau, mírate lo que es.

Te da bastante igual probablemente porque no entiendes el impacto. Pero repito que lo que me parece más importante no es que vayas a hacer un 2% menos anual las próximas décadas. Lo que debería hacerte saltar las alarmas es simplemente que te la están colando y no sabes cómo. Esta igual no es grave, pero la siguiente igual sí.

Btw, costes del 3.5% dicho por alguien que conoce este PIAS por dentro.

4 Me gusta

Nadie ha dicho que no te tengan que salir los números ni nada parecido.

Simplemente te digo lo que es… Que no es un 1% real, es en torno al 3%.

Respecto a lo de Indexa Capital… En 15 años hablamos :wink:

2 Me gusta

Ahora lo estoy moviendo de Indexa a Finletic, que me gusta más y funciona algo mejor y tiene una interfaz de la hostia

Finletic está inscrito en la CNMV con el número 257, el mismo que Indexa Capital… O son los mismos o no me cuadra.

No sé Rick, estoy viejo para estos inventos.