Value averaging (el hermano desconocido del dca)

En el mundo de la inversión y, sobre todo, entre los seguidores de fondos indexados (entre los que me incluyo) es muy famoso el DCA (Dollar Cost Avering) . Sin embargo, existe un método (bastante menos conocido) que, pese a requerir un mayor trabajo por parte del inversor, puede resultar en mayores rentabilidades.
El método «value avering» es similar al DCA pero más «agresivo» (yo lo aprendí de William Berstein). Resulta algo complicado de explicar, de forma que lo haré mediante un ejemplo:

  1. Partimos de la situación de comenzar a invertir en un fondo (pongamos el MSCI World).
  2. La aportación mensual será de 100€, que harían un total de 1200€ al año.
  3. Establecemos que valor total debería tener nuestra inversión cada mes. Esto es, suponiendo que partimos de 0€: enero 100€, febrero 200€, marzo 300€…
  4. Cada mes hacemos nuestra aportación de forma que lleguemos a la cantidad establecida. Nuestro objetivo es que la inversión total sea la cantidad prefijada para cada mes. De esta forma, al llegar al mes de marzo se supone que deberíamos completar hasta 300€:
  • Si la inversión tiene un valor de 230€ (porque el índice ha subido), solo aportaremos 70€.
  • Si la inversión tiene un valor de 170€ (el índice ha bajado), tendremos que aportar 130€.
  1. El método se hace aún mas complicado (y efectivo) si le suponemos una rentabilidad esperada al producto. Por ejemplo, el 6% anual histórico para el MSCI World. En este caso, habría que reflejar el crecimiento esperado en las inversiones:
  • Enero 100€
  • Febrero 200,5€ (100€ de febrero+100€ de enero+ (1/12)*6% de 100€ de crecimiento)
  • Marzo 301,025€ (100€ marzo + 200,5€ meses anteriores + 0,5025€ de crecimiento)

– En cualquier caso, cada mes se realizan aportaciones hasta llegar a la cantidad esperada. Si el mercado avanza de forma regular a una tasa del 6% anual, la aportación siempre será de 100€. Si lo hace de forma irregular, algunos meses la inversión será menor (pudiendo llegar incluso a ser nula) y otros meses será mayor.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO

Este método es más «agresivo» que el del DCA ya que obliga a hacer aportaciones mayores durante las bajadas y menores durante las subidas . Puede llegar incluso al extremo de no invertir nada durante una subida e invertir una cantidad superior en la posterior corrección.

Los principales inconvenientes que presenta son:

– Hay que tener una previsión de la cantidad a invertir en un periodo largo de tiempo (por ejemplo, un año). Para así hacer la planificación, haciendo la división que se estime: trimestral, mensual…

– Ante grandes subidas y bajadas cabe la posibilidad de quedarse varios meses sin invertir o, en caso de una gran caída, de no disponer de suficiente líquido para llegar a la cantidad fijada (como me ha pasado a mí en la caída del COVID)

Personalmente he empleado este método los últimos años. Con la caída del COVID 19 disponía de cierta liquidez pero no la suficiente para llegar a la cantidad fijada. Por eso decidí cambiar de sistema y, hasta que se recuperen niveles anteriores, pasar a DCA con la totalidad de mi ahorro mensual. Para hacer aportaciones con la cantidad líquida que tenía diseñé un sistema de aportaciones que describo en otro hilo.

Espero que a alguien le sea de ayuda/interés. Saludos

P.D: es imposible determinar si emplear este método resultará en mayores rentabilidades que el DCA en un futuro, ya que para eso habría que saber cómo se va a comportar el mercado, además de disponer de una buena cantidad de líquido para aportar en fuertes bajadas. Periodos largos e irregulares (como el que estamos viviendo) puede afectar negativamente al método. No quiero vender este método ni pretendo decir que sea mejor, simplemente creo que resulta de interés conocerlo.

19 Me gusta

Muchas gracias, una aportación muy interesante.

Sería muy interesante buscar benchmark que comparen las dos estrategias a lo largo de un periodo largo de tiempo y comprobar las diferencias de rentabilidad obtenidas.

No conocía este método y me ha parecido muy interesante. Voy a consultarlo con la almohada, muchas gracias por la aportación.

Está muy bien, pero es un follón de narices. :grin:

2 Me gusta

Me parece interesante, pero requiere de tener un líquido para poder combatir esas bajadas… Con lo que a las potenciales ganancias, habría que restarle el coste de oportunidad de no tener ese líquido invertido.

Por otra parte, a largo plazo parece un buen método para obtener una rentabilidad esperada y disminuir las pérdidas en bajadas bruscas.

Todo es cuestión de estudiarlo, pero es interesante.

Me lo apunto. Con algo de tiempo intentaré sacar algo.

De nada :grinning: Desde luego es un método poco conocido. Yo lo descubrí leyendo “Los 4 pilares de la Inversión”

Desde luego, bendita sencillez del DCA. También tengo que decir que después del planeamiento inicial (saber el ahorro anual, por ejemplo), es bastante sencillo: se construye una tabla con el valor total que correspondería al fondo en cada mes y a partir de ahí, el día 1 de cada mes se completa hasta la cantidad estimada (o no se invierte)

Es su principal problema, de hecho a mí me ha pasado en esta caída. Pese a tener líquido acumulado (por el periodo alcista que llevábamos) no ha sido lo suficiente para aguantarlo. Sí que es cierto que me ha “librado” de invertir fuerte antes del “crash”.

Saludos.

1 me gusta

Muy interesante, me has evitado un par de libros :wink:

Se me ocurren 2 problemas.

La decisión “activa” de suponer una rentabilidad. Si te quedas corto, tendrás mucho cash. Si te pasas, te quedarás sin. Aquí igual podría aplicarse un reseteo cada x años o un rolling.

Pero sobre todo un problema que no sé bien cómo explicar. El impacto de la estrategia será mayor cuanto mayor sea la relación flujo /stock (aportación/capital acumulado) y esta va a ir cayendo a medida que el capital crezca. En el extremo llegaremos al punto de arriba y se manifestará el error cometido en la estimación de la rentabilidad. Algo así :point_down:

2 Me gusta

Bueno, en ese aspecto puede ser una buena estrategia a seguir para hacerte con una cartera con un buen capital, para posteriormente pasarte a DCA en el momento en el que esta ya sea sólida y en la que el impacto líquido máximo que puedas hacer ya no vaya a ser significativo.

Algo así como un pequeño speed-up inicial :laughing:

3 Me gusta

Efectivamente, al final es su “punto fuerte” y su “debilidad”. Hacer una revisión periódica no es mala idea. Yo he puesto el caso de la rentabilidad a largo plazo histórica. Aunque igualmente, nada asegura que siga siendo así en un futuro.

Esto no lo termino de entender. Es cierto que cuanto mayor sea la aportación frente a lo que ya tenemos metido tendrá un efecto mayor, puesto que el sistema está pensado para “apostar fuerte” en las caídas. Cuanto más pequeña sea esa “apuesta” menos efecto tendrá. El caso que pones en la imagen, si no lo entiendo mal, se aplicaría en el caso de que hubiese una fecha en la que dejases de hacer aportaciones, incluso aunque te quedase dinero. Si para entonces has aportado menos de lo que tienes disponible, el sistema sería ineficiente.
Otra situación posible en la que se llegaría a la situación que muestras podría ser el caso en el que se le suponga una rentabilidad mayor a la real. En ese caso las aportaciones irían decreciendo poco a poco y se iría acumulando mucha liquidez.
Eso se soluciona haciendo una revisión sobre las cantidades previstas. Por ejemplo, cada año o cada dos años (William Bernstein propone 3 en su libro, aunque a mí me parece un periodo muy largo) volver a “resetear” la cantidad de inicio del plan, para hacerla coincidir con la cantidad que se dispone en ese mismo momento. Se puede ver también cómo empezar un plan distinto e independiente. Como volver a empezar.

1 me gusta

Es que no me sé explicar bien. Necesitaría más conocimientos de matemáticas, estadística…

Si el método al final es como una bombilla. Siempre que esté encendida metes todo el dinero que te entre. Si está apagada, acumulas cash. Pues me da la impresión que la “volatilidad” de esa bombilla entre un estado y otro va a ir disminuyendo a lo largo del tiempo. Al principio parpadeará más frecuentemente y a medida que pase en tiempo se irá aproximando a un encendido o apagado permanente según el error cometido en la estimación de rentabilidad (por pequeño que este sea).

1 me gusta

Buenas, interesándome un poco más en el asunto, he hecho una pequeña simulación.

Variables a tener en cuenta en la simulación DCA vs DVA:

  1. Aportación mensual: cantidad que se ahorrará cada mes. Para el caso del DCA se invertirá directamente. Para el caso del DVA se seguirá lo explicado al inicio del hilo.

  2. Cantidad inicial total: Existe la opción de establece un capital inicial. Esto se hace indicando la relación que guarda con la aportación mensual. Por ejemplo, para una aportación mensual de 100€ y una relación 10, el capital inicial será 1000€. Este capital inicial:
    2.1) En el caso del DVA se almacenará, en la columa de “Capital no Invertido”, y se empleará cuando sea necesario siguiendo la estrategia
    2.2) En el caso del DCA se invertirá el total de manera equitativa durante los 6 primeros meses.

  3. Rentabilidad anual esperada: con la que se relizarán los cálculos de “valor de inversión previsto” para el DVA.

Respecto a la simulación:

  1. Se ha realizado con los valores liquidativos para el Vanguard Global Stock (MSCI World), con frecuencia mensual y cogiendo el valor para el día 1 del mes correspondiente. En algunos casos no se disponía de VL para ese día (fin de semana, festivo…) por lo que se coge el VL disponible mas cercano (generalmente 31 o 2). Los valores los he obtenido de Renta4.

  2. Los valores van desde el 01/01/2003 hasta el 01/04/2020

  3. El DVA sigue la estrategia comentada al inicio del hilo, teniendo en cuenta lo siguiente:
    3.1) Los meses que la aportación necesaria sea menor a la aportación mensual, la cantidad sobrante se almacenará en “cash” (capital no invertido)
    3.2) Los meses en los que la aportación necesaria sea mayor sea mayor que la aportación mensual, pueden ocurrir dos cosas:
    3.2.1) que se disponga de “cash” suficiente para llegar a dicha cantidad. De forma que se restará la cantidad que se necesite para realizar la aportación, quedando lo sobrante almacenado (capital no invertido).
    3.2.2) que no se disponga de suficiente “cash”, en este caso se aportará todo lo disponible y por lo tanto la cantidad remanente en “capital no invertido” será 0.

  4. Hay un tercer caso, que consiste en un DVA en el que se venden participaciones cuando el capital total supera a la cantidad esperada. Se ha incluido con tributación al 21%. Por supuesto, es el caso más desfavorable. Lo represento en la gráfica pero no en el resumen de resultados.

En cualquier caso, las cantidades invertidas al final del periodo para todos los casos serán las mismas.

  • En los resultados se puede ver:
  1. Capital total final (incluye la revalorización)
  2. Capital total invertido (sin revalorización)
  3. Precio medio de compra, que se obtiene dividiendo el Capital total invertido entre las participaciones totales.
  4. Rentabilidad anualizada (obtenida con la fórmula TIR.NO.PER). (Con respecto a esto: el resultado muestra una rentabilidad anualizada mayor para el DVA, pese a que el “capital total final” y el “precio medio de compra” indican lo contrario. No entiendo muy bien por qué pasa esto (no me manejo bien con esa fórmula) y agradecería si alguien sabe explicarlo).

Dejo algunas imágenes:
Captura de pantalla 2020-05-03 a las 18.12.40

CONCLUSIONES

Para casi todas las simulaciones el DCA supera al DVA. Cuanto mas se ajuste la rentabilidad esperada a la rentabilidad real obtenida por el índice, más óptimo será el sistema DVA. También mejora la rentabilidad el hecho de disponer de un “capital no invertido” disponible para aprovechar las bajadas, sin embargo, en la mayoría de los casos es mas eficiente invertir dicho capital en los 6 primeros meses frente a esperar al “mejor momento” .En cualquier caso, la diferencia no es importante. Creo que el DCA es el mejor método coste/beneficio para las aportaciones.

Visto lo visto, y a falta de escuchar más opiniones, envaino y me quedo con el DCA.

En cualquier caso, os invito a que lo probéis y, sobre todo, comprobéis si existe algún error en las fórmulas o en mi planteamiento (cosa totalmente posible)

Dejo un link de descarga para quien quiera (está hecho con excel, no Google Drive):

P.D: recordad que es una simple simulación, y no abarca todos los casos posibles: coger otras fechas, subida/bajada del ahorro… por lo que no es rigurosa. Un experimento por pura diversión, nada más.

5 Me gusta

Yo ya había visto algunas simulaciones en otros lugares y las conclusiones eran más o menos parecidas. Las diferencias eran muy pequeñas, al final lo que ganas al invertir con mas fuerza en las bajadas se compensa con estar menos invertido en los periodos alcistas. Teniendo en cuenta en que la complejidad a la hora de hacer aportaciones es mucho mayor en el caso del DVA, la opción más simple y a la vez más efectiva es hacer DCA.

Eso sí, tengo ciertas dudas de cara a realizar aportaciones extraordinarias, siempre se duda si es mejor invertir de golpe (que estadísticamente ofrece más rentabilidad) o hacerlo en varias veces (que reduce la volatilidad y el riesgo de invertir justo antes de una caída). Yo creo que al final es algo subjetivo, habrá personas que prefieran hacerlo poco a poco y no llevarse sustos, y personas que estén dispuestas a aguantar caídas fuertes.

Opino igual,

Sin duda, se trata de un balance entre mas rentabilidad (por estadística) frente a volatilidad.

Muy interesante. Sobre esto, yo creo que manda el capital final (diferencia muy escasa de todas formas). tir.no.per te calcula la tir dados unos flujos y fechas. No consigo ver las columnas a las que apunta pero intuyo que has hecho la formula con los flujos de la parte de la cartera de RV. Eso es correcto pero no vale para comparar: uno podría tener una tir más elevada pero con menor posición. Para comparar podrías hacerlo con los flujos de la cartera en su totalidad (que son iguales en ambas opciones excepto el ultimo).

Interesantísimo hilo @JGPA, muchas gracias por la explicación y las simulaciones!

Eso me imaginé. Efectivamente apunta a columnas con los flujos de inversión (aportaciones), hice una columna aparte porque la fórmula requiere que se pongan con signo negativo.
En cualquier caso, está claro que lo mas importante es, a mismo capital aportado, tener mayor capital final. Que viene siendo lo mismo que tener el precio medio de compra más bajo.

Un placer!

1 me gusta

Es muy interesante el Value Averaging. Especialmente cuando tenemos una suma grande de dinero a invertir y no queremos meterla toda de golpe.

Como bien dices, la mayor “pega” es que en un periodo alcista podemos acabar nuestras aportaciones periódicas más tarde de lo planeado y en un bajista, al revés.

Hace tiempo escribí un artículo donde lo describo que quizás complemente bien tu explicación :wink:

https://www.quenoteloinviertan.com/estrategias-inversion-periodica/

Un saludo,
Alejandro

2 Me gusta

Muchas gracias Alejandro!
Saludos.

Me ha recordado un poco al método Ferrari. Buen aporte

1 me gusta