🦠 Inversión y Coronavirus: Dudas y reflexiones

Acabo de comentar en otro hilo, pero viendo los temas hablados aquí creo que mi reflexión encaja mejor en este. Por si a alguno le sirve.

Pienso que hay dos cosas que debemos tener claras. La primera es que esto pasará y en algún momento volveremos a la situación previa de crecimiento. La segunda es que saber cuándo volveremos a niveles anteriores es imposible. Quizás en unos meses hemos vuelto a máximos de inicio de año o puede que tardemos 3, 5 o 10 años en recuperar esos niveles. Todo estará relacionado en el impacto total que acabe teniendo el confinamiento (principalmente por cuánto dure) y de cómo el público recupere la confianza al consumo una vez finalice.
Por eso creo que lo mas inteligente es, en primer lugar asegurarse poder cubrir los gastos esenciales durante 6 meses, un año o lo que cada uno considere. Una vez hecho lo primero, mantenerse fiel a la filosofía de inversión que se estaba siguiendo. No intentar predecir el mercado ni confiar en productos “estrella” que puedan intentar venderte.

Personalmente, he aprovechado cierta liquidez que tenía acumulada siguiendo un “plan de aportaciones extra” para mi cartera indexada:

  1. He ponderado la cantidad que tenía disponible en efectivo de la misma manera que tenía mis fondos en mi cartera indexada. La ponderación de mis fondos es: USA (40%), Europa (40%), Emergentes (15%) y Japón (5%). De esta forma, si la cantidad extra a invertir fuese 1.000€, la distribución, siguiendo el orden anterior quedaría: 400€, 400€, 150€ y 50€.
  2. La cantidad total extra a cada índice la he divido en de 10 partes (dividir la cantidad total entre 10) y luego he decido repartirlo en 5 aportaciones (como puedes ver en la imagen del excel. En el caso de Japón lo hago solo en dos por las cantidades mínimas a invertir) de la siguiente manera:
  • Aportación 1: 1 parte. Siguiendo el ejemplo anterior, para EEUU sería: 40€
  • Aportación 2: 1,5 partes. Siguiendo el ejemplo anterior, para EEUU sería: 60€
  • Aportación 3: 2 partes. Siguiendo el ejemplo anterior, para EEUU sería: 80€
  • Aportación 4: 2,5 partes. Siguiendo el ejemplo anterior, para EEUU sería: 100€
  • Aportación 5: 3 partes. Siguiendo el ejemplo anterior, para EEUU sería: 120€
  • Total extra EEUU: 400€
  1. He cogido los valores máximos de cada índice en el que invierto antes de la caída y le he aplicado descuentos progresivos hasta el 50% ( en escalones de 5%) . He decidido 5 escalones entre el 20% de caída y el 50% para realizar las aportaciones en cada índice.

He planeado aportaciones hasta una caída del 50% ¿Quiero decir con esto que creo que va a caer un 50%? No. Simplemente me he basado en caídas bursátiles anteriores pero es probable que me equivoque. Es decir, puede que caiga más de un 50% o puede que nunca llegue a dicho porcentaje, en cualquier caso no habré optimizado al máximo mis aportaciones extra, pero algo de rendimiento habré conseguido.

¿Por qué esa distribución? Ningún motivo en especial, simplemente quería distribuir la cantidad total extra a meter en cada índice de forma que la cantidad aportada fuese creciendo de manera progresiva a mayor caída, o como me gusta verlo a mí: mejor descuento.

¿Qué gano con este sistema? Lo mas importante es que proporciona una forma automatizada de inversión extra, sin volverme loco sobre cuándo o cuánto caerán los mercados que, como ya he mencionado, me parece totalmente impredecible. Me limito a mirar el precio al que ha cerrado el índice y lo comparo con la tabla de Excel en la que he establecido los niveles a los que tengo que hacer aportación. Si corresponde una compra, automáticamente la hago por la cantidad correspondiente. Si no corresponde me olvido. Totalmente automatizado.

¿Y las aportaciones mensuales? MANTENGO MIS APORTACIONES MENSUALES COMO SIEMPRE (por suerte mis ingresos no se han visto afectados y tengo certeza de que no van a hacerlo, además tengo un fondo de emergencia con el que me siento cómodo). Es más, todo lo que consigo ahorrar extra debido al confinamiento también lo dedico a la inversión. Mi plan de ahorro solo contempla tener en la cuenta corriente la cantidad que voy a gastar ese mes, el resto se mueve directamente al ahorro.

Saludos!

4 Me gusta