Depende de la empresa y sector, en mi empresa siguen subiendo anualmente el sueldo lo normal. Mi departamento somos 90 y este año tenemos head count para multiplicar por 3 si encontramos la gente adecuada.
Aporto mi granito de arena. Alguno puede parecer “elevado” por la experiencia, pero he tenido la suerte de coincidir con gente excepcional.
- CEO startup (+20 años exp): 80.000 -100.000
- CTO (+10 años exp): 70.000
- Product Manager (6 años exp): 35.000
- Responsable de marketing (5 años exp): 32.000
- Desarrollador iOS/Android junior (3-10 años exp): 40.000 - 60.000
- Desarrollador iOS/Android junior (-2 años exp): 25.000 - 30.000
- Becarios marketing, comunicación, diseño: 16.000 - 20-000
Sería interesante hacer un excel con los resultados
Aquí mi experiencia:
- Becario - Consultor de ciberseguridad (Big 4): 12.000
- Consultor de Seguridad (Empresa extranjera con teletrabajo desde España): 35.000
- Ingeniero de Ciberseguridad: 50.000
Eso son los salarios base. Hay que incluir un bonus variable del 10% en los 2 últimos salarios que he comentado, así como beneficios fiscales típicos (tickets restaurante, transporte, seguro privado, gym, etc.).
Piloto de línea aérea
Dependiendo de nivel, compañía y es bastante variables, pero para haceros una idea puede ser algo así:
Copiloto Low Cost - 30000 - 60000
Comandante Low Cost - 80000 - 180000
Copiloto compañía tradicional - 50000 - 90000
Comandante tradicional - 100000 - 250000
Mi caso es un poco especial ya que aporto salarios de trabajos en Australia y solo los que conozco de primera mano (SE Queensland). Cantidades en euros
Carpintero: **38.000 **
Bartender: 35000
Profesor: 43000
Obviamente el coste de vida es mayor que en España, aunque personalmente la diferencia entre salarios es mucho mayor en proporción a la diferencia entre el coste de vida.
Cuarto de millon, este de momento de lleva el top.
¿Crees que estas cifras van a variar a corto plazo dado el shock que el coronavirus está teniendo en el sector transportes en general y en el turismo en particular?
Si, creo que van a cambiar.
Los rangos bajos se volverán más bajos y los altos en un primer momento también, aunque a la larga volverán a su cuantía.
Quiero especificar que los rangos altos son en compañías estilo Lufthansa, Air France, KLM y casi todas las chinas. He puesto salarios en el extranjero porque trabajar de piloto es muy fácil hacer “commuting” es decir vivir donde quieras y posicionarte en tu base para comenzar tu rotación de vuelos para después volver a tu casa a pasar los días libres.
Aporto mi granito de arena.
Salarios en el sector TIC en la zona de Valencia para empresas nacionales:
- Programadores junior: 18 a 20 mil
- Programadores senior: 20 a 25 mil
- Analistas: 25 a 35 mil
- Jefes de proyecto: 35 a 50 mil
Todo muy aproximado y en bruto anual. Hace mucho que no estoy en el mercado de mirar sueldos por aquí pero supongo que las cosas no habrán cambiado tanto.
GitLab es una empresa internacional de software que tiene una calculadora de sueldos por lo que se puede ver lo que pagan en Madrid (y en cualquier otra parte del mundo donde contraten):
- Ingeniero informático junior: 46 a 52 mil
- Contable con experiencia: 53 a 57 mil
- Director de gestión con experiencia: 112 a 120 mil (aquí seguro que habrá parte variable)
Desde la humilede opinion de un técnico en mantenimiento de aeronaves…
Es probable que varíen a corto plazo, dependerá de los repuntes o pandemias que afecten a la economía global, y puede ralentizarse por el miedo a volar de la gente… pero si la cosa va bien en menos de 2 años se estabilizará el sector del transporte aéreo y alcanzaremos los niveles en los que estábamos.
La modernización de la aeronáutica es imparable. Las aerolíneas sabrán adaptarse y deben evolucionar para mejorar en eficiencia energética, reducción de contaminación, flujo de pasajeros y demás. Debido a normativas EASA.
Madrid, Arquitecto senior TIC, multinacional, 60K€
Intérpretes de conferencias:
En instituciones europeas, si trabajas como freelance se suele ganar unos 300 euros netos al día. Suena a mucho, pero hay que tener en cuenta que hay que preparar la conferencia. Mínimo unos 3 días de preparación del tema, vocabulario, etc. Además, como freelance, sí se tienen un mínimo de horas al mes garantizadas que, según lo que sé, equivale a unos 2.000 euros mensuales. Sin embargo, durante la pandemia muchos intérpretes freelance no han recibido ningún apoyo por parte de las instituciones y se han quedado sin ingresos.
Si se trabaja como intérprete en plantilla para las instituciones, algo bastante complicado, ya que son oposiciones y hay una competencia brutal y la gente suele seguir trabajando más allá de los 65, se cobra un sueldo de funcionario y las condiciones son diferentes. Cabe destacar que son sueldos sin impuestos, con beneficios tales como colegios para los niños, extras por cambiar de ciudad, etc . La mayoría de intérpretes que trabajan para las instituciones europeas suelen vivir en Bruselas, Estrasburgo o Luxemburgo. Creo que alguien puso una foto un poco más arriba, pero serían entre 5000-6000 euros mensuales. Más info: https://epso.europa.eu/career-profiles/languages_en
Si se trabaja como freelance en general, todo depende de lo que consigas que te ofrezcan. Hay intérpretes que ganan 500-600 por día trabajado, más dietas y hoteles pagados y otros pues que cobran mucho menos.
Ahora el mundo de la interpretación de conferencias está cambiando muchísimo. Se está usando la interpretación en remoto (cosa que dificulta mucho el trabajo) y nadie sabe si las condiciones van a mantenerse como hasta ahora.
Otro apunte: Sé que quizás los sueldos, sobre todo para los puestos en plantilla, pueden parecer muy altos, pero os aseguro que el trabajo de intérprete de conferencias es de los más estresantes del mundo. En ocasiones se ha comparado con el de los controladores aéreos.
Hola @Navik la tabla a al que te refieres la colgue yo, y es el salario de los administradores (los funcionarios normales). No se cuales son los salarios de los traductores, pero sin duda habrá una tabla en el BOUE.
Respecto a que los salarios son sin impuestos, te garantizo que no es el caso. Todos los funcionarios europeos tributan, pero no lo hacen en su pais de origen, sino que de eso se encarga la UE. Lo que pasa es que es una mania que hay en las instituciones europeas: el no llamar a las cosas por su nombre (por lo visto, para no dar la sensacion de que la UE es un estado) y a los funcionarios les hacen unas ``retenciones´´ para cubrir salarios, pensiones, seguridad social… vamos, que son impuestos de todo menos en el nombre.
En el caso de españa, los funcionarios españoles estan sujetos al IRNR y a otro mas que no recuerdo
Mi granito de arena:
Arquitecto (Londres) : 37K brutos
Licenciatura + Máster en UK en Arquitectura Paramétrica + 5-6 años experiencia
Hola! En respuesta a tu post sobre qué cobran los Diseñadores. No voy a entrar en qué opinión me merece ese blog, pero sí pretendo aclarar diferencias y ser más concreto.
Depende de la empresa y la localización, tu experiencia previa y los contactos que tengas, como comenté en mi post.
Primero, aunque muchos no lo sepan un UI es más un diseñador visual y un UX es un investigador y diseñador de un producto o servicio a un nivel mucho más profundo. Primero trabaja el UX y luego se le pasa al UI para que lo termine de dejar perfect para entregar a los usuarios, mediante guías de componentes y de estilos en el mejor de los casos. Ambos son imprescindibles, y ambos bastante distintos, pues requieren conocimientos y habilidades distintas en muchos puntos.
Luego, ahora muchos UI se hacen llamar “Product designers”, pero es una forma de confundir y que los tomen por perfiles UX-UI hibridos, lo cual no es cierto ni aconsejable, ya que hay muchísima más oferta de UIs que de UX (normal, pues como dije requiere de más conocimientos y formación)
Dicho esto,
Un UI suele cobrar bastante menos que un UX. Y hay distintos tipos de UX, por ejemplo: UX researcher / Designer puede estar entre 30-60k (sobretodo si es bueno en research), mientras que un UI suele estar entre 25-35k. Yo solo puedo decir lo q se mueve por Barcelona.
Espero que sirva para aclarar y detallar un poco más ese post…
Saludos!
Buenas @Arnau! Tienes más información o datos que respalden esos números? Me parece súper interesante la diferenciación que has hecho y estaría bien tener más info contrastada.
No sé cuántos diseñadores hay en España, pero con una muestra de unas 250 personas, se tendría que poder llegar a algo bastante representativo de la realidad, que es lo que ha hecho esta chica.
Os dejo una imagen donde se ve mejor dónde caen la mayoría de sueldos.
Lástima que no separe UI de UX como dices, @Arnau porque los datos son interesantes.
Hola Sergi,
(de entrada me disculpo porque me he enrollado como una persiana aunque está todo muy resumido jeje)
Hacer “estudios” así es muy fácil. En su caso, puso la encuesta en linkedin como mínimo y fue acumulando respuestas. Como dije, pues este mundo es muy pequeño, no voy a entrar en opinar ni sobre el blog en cuestión ni sobre la fuente, pero ya que me tiras de la lengua sí voy a opinar sobre el estudio, que al fin y al cabo es el tema que nos ocupa:
Previos:
- Toda encuesta tiene un sesgo/bias de base que consiste en que la responde solo quien quiere (sesgo 1) y pone lo que quiere (sesgo 2). Nada ahí es objetivo ni involuntario.
- todas las respuestas deben estar bien contextualizadas para ser justamente consumibles. Decir que una encuesta es en España y luego no separar los resultados por comunidades a sabiendas que hay diferencias significativas entre un salario en Barcelona y en Extremadura por decir algo, es hacer medias raras que no sirven demasiado para hacerse una idea. Hay poblaciones muy homogéneas en nivel de vida, y no es el caso de España.
- Las personas que responden voluntariamente encuestas (sin recibir compensación a cambio) suelen tener un perfil determinado (sesgo), y concretamente aquellos que están activos en linkedin como para ponerse a responder encuestas pertenecerán en su mayoría a perfiles no muy contentos con su trabajo actual y con algo de tiempo libre, con lo cual ese podría ser un posible sesgo de base. Entiendo que este tema sea polémico pero lo he reducido para no pegarte un rollo aun mayor
podemos hablarlo en otro hilo si quisieras.
Vayamos al “estudio” en cuestión:
-
Un Estudio de Mercado a un nivel Nacional (España) como es el caso suele requerir un mínimo de 1000 respuestas para tener un mínimo de confiabilidad, de significancia estadística. Si nos ponemos mega técnicos hay incluso webs que te permiten calcular con exactitud niveles de confiabilidad teniendo en cuenta el mercado y te indica qué muestra (respuestas) son necesarias. Yo he trabajado con varios paneles de usuarios y agencias especializadas en estudios de mercados a nivel mundial (Nielsen, gfk, netquest, etc) y ninguna recomienda menos de 1000 respuestas (en algunos casos 2500 o más según el mercado) para tomar ninguna impresión mínimamente realista. En este estudio no llega ni a 300.
-
El estudio está mal planteado de Base, pues no indica qué es exactamente cada perfil de estudio: un UX, un UI, un “Producto”, o un “Diseñador Gráfico”. De hecho yo me dedico a ello y cuando leo “Producto” no sé ni a qué se refiere… ¿a producto físico? Porque todo lo producido es un producto, sea digital o físico o como sea
Es decir no solo está mal planteado por no describir sus categorías bien (porque imagino que no le interesa a ella a nivel de su marca personal, pues es UI) sino que además no están separadas correctamente.
-
los resultados dice q son en su mayoría de Madrid y Barcelona, pero si te fijas en el area a la que ella ha llamado Madrid es muuucho mayor que Madrid ciudad (que es donde se cobra mejor después de Barcelona), es casi la mitad de España! siendo Madrid y alrededores, que obviamente puede cambiar mucho.
-
como decía un UI no es un UX. Y un UX Designer no es un UX Researcher, me explico:
-
EL UX (User Experience): Se divide en UX Research y UX Design, aunque en muchas ocasiones puede hacer ambas cosas la misma persona pero no quiero extenderme aun más. El UX en su parte de Research se encarga de entender qué necesita el usuario a fondo, qué necesita negocio, qué capacidad técnica y timmings hay para presentar una solución y para desarrollarla en un entorno de producción (lo que finalmente ve el usuario en su app o web), realiza benchmarks, hace tests con usuarios, prepara todos los eventos a trackear y analiza datos, hace tests A/B y, entre otras varias cosas, presenta todas las propuestas profundamente argumentadas y respaldadas por datos a negocio. Tiene una comunicación muy directa con el CEO o CPOs si hay. Requiere de mucho estudio, conocimientos y habilidades de comunicación. Muchos perfiles provinientes de Sociología, Psicología, Arquitectura, Ingenierías, y demás se han reconvertido a UX Researcher. Si además es UX Designer (lo cual es muy comun en empresas no muy grandes donde hay menos diferenciacion de roles) se encarga de plasmar todo lo que se ha definido a un flujo detallado con toooodos los elementos y todas las pantallas con todas sus interacciones. Eso lo presenta en wireframes habitualmente que pueden ser de muy alto nivel (casi la UI final) o muy bajo nivel (Mockups que pueden ser incluso en papel y lapiz) dependiendo del caso y el nivel de cada UX para Diseñar. De hecho, para hacer estos wireframes utiliza los mismos programas que el UI (Sketch el más habitual actualmente), que además son programas cada vez más intuitivos y usables. Un UX puede variar mucho en sueldos, pero su techo es mucho más alto que un UI, pues puede aportar una barbaridad de valor a negocio de distintas formas, y son medibles.
-
El UI (User Interface) es un diseñador visual en su mayoría (provienen de diseño gráfico, ilustración y similares). También, si les dejan y han estudiado fuera del ámbito creativo, pueden encargarse de tomar ciertas decisiones de una interfaz relacionadas sobretodo con transiciones de pantallas o componentes, espaciados, tipografía, interacciones con botones… PERO esto no suele ocurrir, pues muchas de estas decisiones vienen tomadas desde UX dependiendo de la empresa. Como muchísimas empresas no entienden lo que es el UX y la diferencia con UI optan por coger UX-UI Designers como 1 solo perfil. Y en el 90% de los casos estan contratando un UI con algunas nociones de UX. Pero un UI no está preparado para hacer todas las cosas que he resumido arriba en un UX, ni se le pide la misma formación, ni tiene la misma responsabilidad que el UX. Por su formación y responsabilidades, obviamente cobra significativamente menos que un UX (si este realmente es UX y hace research para diseñar)
Para que entiendas bien el flujo de trabajo: El UX le dice al UI lo que tiene que hacer en forma de flujos (wireflows) después de todo su estudio, el cual documenta y reporta por otros canales con otros perfiles. En el mejor de los casos hay comunicación con el UI y se deciden algunas cosas del UX entre ambos, pero es no suele ocurrir… El UI le puede dar una vuelta y que el resultado visual final sea maravilloso, y hay perfiles super talentosos que aportan mucho valor a negocio, pero su ámbito de acción y decision es muy limitado. Me ha pasado ya unas 5 veces que un UI con el que trabajo me dice que quiere participar mas en UX o incluso quiere ser UX y cuando le he llevado a la 3era reunion con stakeholders (developers, negocio, producto, marketing…) o al 3er test con usuarios me ha dicho que gracias pero que no era lo suyo jejej que prefería seguir con sus diseños. Además muchos no quieren pagar por una formación de UX porque dicen que son muy caras o dicen saber ya por ver cómo trabajan los UX… y muchos directamente se cambian el rol por UX Designer, a lo descarado. La última es que se ponen “Product Designers” a ver si cuela, y seguro que cuela! Pero como no se pongan a estudiar mucho y a pelearse con todos los perfiles posibles en la empresa y sepan como hablar con todos (usuarios incluidos, por supuesto), pronto se les verá el plumero. A mí es un tema que me tiene un poco quemado porque lo veo constantemente a mi alrededor. Hace unos 5-7 años que se habla de UX en España, y muchos recruiters y empresas no saben lo que es ni sus diferencias, solo ven que otros lo tienen y no quieren perder ventaja competitiva y luego hay otro factor que es que Negocio a menudo piensa que las decisiones se toman en despachos, no las toman los usuarios y las métricas (que es lo que aporta UX), y por eso el UX es aun muy “temido” aquí, aunque esto no tenga sentido pues el UX nunca decide nada, solo propone soluciones basandose en datos (cuali y cuanti).
El UX es lo contrario al Ego. El usuario manda --> eso en US l tienen caro hace más años… por ejemplo Amazon lo ha entendido bien y tiene al hombre mas rico del mundo como CEO, curioso! Ellos hicieron muchisimo research de usuario en sus inicios sobretodo, y actualmente lo que más hacen son tests A/B - a razon de 1 cada 3 segundos - con toooodos los elementos de su web, optimizandola con metricas constantemente. No quieren gurús, no quieren espabilados, quieren usuarios contentos y datos que lo demuestren. En España nos queda un poquito aún pero llegaremos pronto, seguro, y no será gracias a artículos como el que has compartido jeje
En resumen, creo que queda clara la diferencia de perfiles y también el por qué tantos UI ahora se quieren pasar a/por UX: no solo tomaran mas decisiones, sino que tendrán un trabajo más creativo en el contenido y no solo en la forma, aprenderán un montón de todas las partes de una empresa y la creacion de un producto, y lo más importante para muchos: cobrarán bastante más.
Espero haber aclarado este punto, que también da para un artículo, y lo podemos aclarar más en otro hilo
Por otro lado, me pedías credibilidad en mi feedback, y lo entiendo. Bueno, en Glassdoor puedes ver sueldos ciudad por ciudad (por algo no permiten la búsqueda de país entero) y perfil por perfil lo que te interese, con un poco más de fiabilidad pues tiene en cuenta lo que ofrecen las empresas al buscar perfiles, no lo que dice la gente que cobra. Pero tampoco tienen taaantos datos, es solo una fuente más. Yo me baso sobretodo en mi experiencia directa de estar unos 6 años recibiendo ofertas y viendo muchas más (solo cuento las que he recibido y visto en España), comentando como mucha gente de mi entorno, etc. Luego si tengo tiempo busco algún estudio más o te doy ejemplos de lo que te digo, por ahora simplemente te daré mi testimonio que tengo que seguir currando jeje. Y si alguien quiere estudiar la fuente aquí dejo mi linkedin por si sirve de algo: https://www.linkedin.com/in/arnau-ortiz-amenós-518253bb/
Tiene más sesgos pero esto daría para un artículo entero y la verdad no quiero dedicarle tanto tiempo a ese estudio, se lo dedico a este hilo porque respeto esta comunidad y lo que estáis creando aquí
Seguimos comentando lo que os interese, por aquí o en persona, yo estoy encantado de aportar mi granito.
Saludos,
Hola:
Otra guía salarial interesante es la de Hays
Hola!
Soy Bioquímica que está haciendo la tesis doctoral en Madrid. No he encontrado ningún comentario de salarios en la Investigación en España y como ahora está el tema muy en boga creo que os podría interesar.
En general el mundillo científico se mueve con las mal llamadas “becas” porque mayormente está financiada por ayudas de organismos públicos, así que en su mayoría los salarios coinciden a nivel nacional.
Doctorando o predoc (<30 años): 16.422-21.000k brutos (según año de tesis).
Posdoc Junior (28-35): 25.000-29.000 brutos (según año de posdoc).
Posdoc senior - IP junior (>35): 33.720 brutos sin suplementos.
IP senior (>45): ni idea, en general lo que conozco está asociado a profesores/catedráticos /Plaza de CSIC/contratos de tu centro de investigación y puede variar mucho según edad y categoría.
Muchos posdoc en adelante son también profesores universitarios y tienen por tanto “un salario extra” porque al final son como dos trabajos, o no siguen la vía puramente de carrera investigadora sino de conseguir plaza en universidad y el salario en ese caso es el asociado a tu puesto en la universidad, o puede que sean adjuntos de Hospitales que también investigan etc, hay muchas variantes y comento la puramente investigadora.
Gracias por los comentarios porque sirven para constatar algo que siempre digo y es que un amplio número de trabajadores de diferentes sectores con perfil muy formado y cualificado ganamos sueldos comparables y creo que injusto con nuestra formación.
Versión ampliada.
Por si tenéis más curiosidad del mundo de las ayudas públicas a la investigación y cómo funciona la investigación en España, me he entretenido en mencionar las becas que suelen guiar la carrera investigadora en España y espero que si lo lees puedas entender por qué se dice que este trabajo al menos aquí es muy vocacional:
Doctorando/Becario-investigador predoctoral/PhD student: 16.422€ brutos anuales con beca estatal FPU, FPI o similares, becas autonómicas o específicas de Universidades solían tomar esa cantidad como referencia aunque algunas becas de financiación privada tipo becas La Caixa pagan más. Las convocatorias públicas suelen permitir suplementos salariales a realizar por parte de tu centro de investigación pero eso prácticamente nunca se da, las Universidades nunca suplementan (al menos a nivel de doctorando a mi no me consta de ninguna que lo haga) y centros de investigación solo conozco 2 que lo hagan. La reforma de la Ley de la Ciencia de Pedro Duque de 2019 estableció esa cantidad como mínimo porque había quien hacía la tesis cobrando menos o directamente nada y estableció que en el tercer año subiera a unos 17k y el 4 a unos 21k porque se considera que ya tienes una formación suficiente como para no considerarte un becario al uso. No hay que olvidar que hacer la tesis implica 4 años de grado+1-2master+ conseguir la beca por concurrencia competitiva a nivel nacional +3-7 años que estás haciendo la tesis en el que tu trabajo de investigación de día a día es el mismo que un investigador ya doctorado.
Una vez eres Doctor, pasas a ser Investigador posdoctoral (posdoc junior) en el extranjero o bien “en casa” típicamente con una beca Juan de la Cierva (si empezaste la carrera con 18, aquí llegas con 26-30 años según lo que hayas tardado con tu tesis hasta los 30-34): 25.000-29.000 brutos de acuerdo a la última convocatoria, según empieces como posdoc desde 0 tras la tesis o si has tenido algún contrato entre medias de posdoc y te incorpores a la beca con algo más de experiencia. Siempre con posibilidades de que te suplementen pero que no suele ser el caso.
Entre medias de aquí la mayoría se pasa varios años más investigando de posdoc concatenando contratos anuales asociados a proyectos de salario variado e inestable, habitualmente con parones de unos pocos meses entre un contrato y el siguiente en el que sigues yendo al laboratorio y trabajando porque sino “dejas de producir y de ser competitivo” y eso supone la muerta investigadora porque no podrías saltar al siguiente paso. Muchos intentan dar clases en la universidad de profesor asociado para sacar un extra y tratar de abrir la vía universitaria como posible salida por si las cosas no van bien… Y si te quedaste en España con la Juan de la Cierva o equivalente haciendo el posdoc Junior y no hiciste al menos el doctorado fuera, casi seguro que ya te va tocando irte fuera un tiempo para completar ese apartado del cv porque cada vez se complica más la competencia y sino no vas a conseguir el objetivo de consolidarte como jefe en España. De los que deciden irse, muchos ya no vuelven por la incertidumbre y considerar que el sistema español los maltrata y para los que se resisten a irse al menos una temporada, aquí se acaba el juego para la mayoría. Muy muy pocos afortunados consiguen tener un cv con publicaciones científicas de suficiente relevancia como para saltar al siguiente escalón sin haber tenido que salir fuera.
Posdoc senior o más bien IP junior (Investigador Principal o jefe de grupo junior) - beca Ramón y Cajal: 33.720€ + suplementos (aquí es algo más frecuente que suplementen hasta 40k brutos o 50k los afortunados). Aquí ya tienes mínimo 10-15 años de experiencia y en teoría está destinado a que te conviertas en un jefe de investigación con becarios a tu cargo. Hay variedad de edades, hay Cv que destacan que llegan con 35-37 pero es muy frecuente que se atrase a los 40 con los contratos anuales que comenté antes. En un % amplísimo (no sabría precisar exactamente) de investigadores no llegan y quedan fuera de la Ciencia porque la pirámide se va estrechando y no todos pueden llegar y ser jefes y en España, a diferencia de otros países (ej que conozco, Francia, Inglaterra o Alemania), tenemos el problema endémico de que no existe la figura de “posdoc staff” que se quedan investigando como personas de amplia formación pero sin llegar a ser jefes.
Si estas en ese amplio % tus opciones son: llevar años dando clases y conseguir plaza de profesor universitario, unirte a un grupo con un IP potente (=señor mayor) y que destaque en su campo como para conseguir financiación de muchos proyectos (especialmente europeos) y que te pueda hacer contratos asociados a esos proyectos anuales aunque cuando se jubile estarás igual o peor, aceptar que te quedas como técnico con un salario algo mejor que si solo tuvieras un módulo pero lejos de lo que es tu formación o recoger los bártulos y dedicarte a cualquier otra cosa tras una media de 15 años formándote como investigador.
Hay más becas aparte pero mencioné las más codiciadas y conocidas y que son las que suelen marcar el salario habitual en cada etapa en España. Si consigues una beca europea o te vas fuera los salarios no tienen nada que ver.