Tésis de inversión. Bitcoin (buy & hold)

Buenas,

Con la reciente subida del valor del Bitcoin, quería preguntaros si alguno de vosotros tiene una tésis de inversión a largo plazo para éste. Con esto me refiero a alguien que lleve más de dos años invirtiendo en Bitcoin de manera constante y regular (invirtiendo cada mes o cada semana una cantidad similar) sin importar su valor actual, pensando en el largo plazo (más de 10-15 años).

En cuanto a mi historia personal, compré bitcoin en el Enero de 2014 con la intención de utilizarlo como si fuera Paypal, pero nunca llegué a hacerlo por la fluctuación del precio. Todos estos años he estado contemplando los diferentes sucesos desde el banquillo, sin tomar acción (ni comprar más ni vender), intentando entender el valor intríseco así como los riesgos asociados. Ha sido solo recientemente, en los últimos 6 meses, cuando he empezado a entender su valor como “store of value” y no tanto para transaccionar, haciéndolo equiparable a invertir en Oro y otros metales preciosos (con diferencias obviamente).
En mi caso, como no quiero una exposición mayor que el 5-10% a Oro o equivalentes (entre los que incluyo Bitcoin), sigo con mi tesis de no ampliar posiciones para seguir teniendo una cartera balanceada. Si veo que el precio sigue subiendo, empezaría a vender porciones para balancear mi portfolio con otros activos (fondos índices, inmobiliario, etc.). En mi caso considero que con ese 5-10% de exposición a metales preciosos (incluido Bitcoin, siendo éste digital) es más que suficiente y debería protegerme contra políticas monetarias inflacionistas como las que han tomado este 2020 los mayores bancos centrales.

¿Cuál es vuestra tésis de inversión en Bitcoin?

NOTA: abstenerse comentarios que tengan que ver con estrategias de “trading” en ciclos inferiores a un año. Lo que seguramente sea interesante para los usuarios de este foro es el conjunto de principios fundamentales que lo hacen un activo a considerar (o no) y la tésis de inversión.

NOTA 2: he creado este nuevo hilo ya que ninguno de los anteriores trata este tema en profundidad. En los hilos anteriores se comentan las criptomonedas en general, comparativa de exchanges o detallan de manera básica “cómo iniciarse en este mundo”.

Un saludo

4 Me gusta

Me parece que tu estrategia es muy buena. Poca gente ha entrado en bitcoin y lo ha mantenido sin vender y sin dejarse llevar por las emociones. Además es una estrategia fácil y que no requiere dedicarle tiempo.

1 me gusta

Me encanta tu enfoque. Poco que decir. Yo compré creo recordar tras la caída de los 20k hace un par de años. He ido haciendo alguna compra más.

Coincido en que medio de cambio es irrelevante.
Te hago spam de esto que igual te gusta

1 me gusta

Gracias por ese spam DE TAN BUENA CALIDAD @Diego . Increíble el detalle del análisis. Me lo he imprimido para estudiarlo concienzudamente en los próximos días :pray:

1 me gusta

Yo tengo una cosa clara… el Bitcoin va a ser lo que de verdad consiga que me retire antes de los 65 años :rofl:

He empezado “tarde” en este mundo; te cuento, tenía muchas ganas de comprar en el 2017, cuando andaba por los 5.000 USD, y me abrí cuenta en Kraken. Por suerte o por desgracia nunca llegué a tenerla operativa, ya que cuando empezó el rally alcista y posterior caída brutal me pilló trabajando en el extranjero. Así que dejé el tema aparcado, hasta este año, que ya he visto que todas las señales son, esta vez sí, favorables al BTC.

Mi estrategia/objetivo es, a medio plazo, hacerme con un mínimo de 1 BTC (llevo comprado aproximadamente 0,7 BTC). Lo que hago es mantener mi estrategia de inversión automática, es decir, mis aportaciones mensuales al plan de pensiones (que a partir del mes que viene voy a reducir para no aportar más de los 2.000 EUR que podremos desgravarnos) y a mi cartera de fondos. Y todo lo que me sobre, que hasta ahora dedicaba a diferentes inventos, como crowdlending, o directamente incrementar mi gasto, lo voy a dedicar a hacerme con esa porción de BTC que me falta. Y me da igual el precio al que entre.

Una vez conseguido mi objetivo, solo me queda sentarme y esperar. Que en 20 años tiene un valor de 6 cifras? Ventas, totales o parciales, para complementar mis ingresos pasivos. Que en el camino hay baches y el precio vuelve a caer? Pues aprovecharé para comprar más! Quien sabe, si vuelve a niveles de 5.000 USD lo mismo me compro 4 o 5 BTC más! :sweat_smile:

Esa será mi estrategia a largo plazo, ya veremos en unos añitos como se comporta… Y es cierto que en el foro el tema de las crypto y los token en general no lo tenemos muy trillado… quizás de momento sea una inversión marginal, pero en breve veremos ETF, fondos o quién sabe qué nuevos productos de las gestoras “tradicionales” basadas en bitcoins…

Saludos!

2 Me gusta

Ah y una puntualización / opinión personal a muchos comentarios que estoy viendo por las redes… Evidentemente el BTC no es moneda fiat y por definición está protegido contra la inflación, pero veo en muchos foros ataques extremos al USD y en menor medida al EUR por los niveles de deuda y augurios poco menos que hiperinflacionistas, viendo en ello el fin del dinero tradicional… Quien sepa algo de macroeconomía sabrá de la necesidad de la deuda y del precio del dinero, y de cómo funciona el modelo clásico IS- LM. Y no, no hay escenarios inflacionistas a medio/largo plazo, ni en Europa ni en EEUU (habéis visto los niveles de inflación de España, sin ir más lejos, en los últimos 3 años?) Por tanto, mi confianza en el BTC es total, pero no en contraposición a un supuesto holocausto monetario tradicional a nivel mundial :thinking:

Estoy de acuerdo en que sostener una tesis de compra de btc exclusivamente en desordenes monetarios no parece muy sensato. Pero dejarlos a un lado tampoco me parece correcto. De hecho, si algun dia vivo un desorden monetario, será probablemente el mejor momento para vender mis bitcoins.

Tan osado me parece los que pronostican tensiones monetarias inminentes como los que sostienen que no hay ningún riesgo.

No sé si habrás estudiado algún modelo ISLM más sofisticado pero lo que se da en la carrera es un marco absolutamente inútil para concluir nada en el mundo real. De hecho, a nada que nos paremos a pensar en lo que significa un “problema monetario”, vemos que agregar toda la inversión o ahorro (de distintos plazos y certidumbre) es absurdo; y agregar todo el dinero (un euro no es lo mismo que un depósito del banco x) también. Como sumar peras y manzanas. Aunque ese tipo de modelo pudiera mostrarnos algo interesante, no sería desde luego temas monetarios / de liquidez, ya que por naturaleza, los está ignorando.

Por otro lado, tocas 2 temas que creo que podríamos diferenciar.

  1. Probabilidad de inflación / depreciación monetaria
  2. Expectativa de mercado sobre probabilidad de inflación / depreciación monetaria

Los economistas solo miran uno, pero los inversores necesitamos los dos.

Digo que conviene separarlas porque para ganar dinero, o para lo que le importa a alguien que tenga una tesis de compra, no es importante si la probabilidad es alta o baja, sino si es más o menos alta de lo que el mercado descuenta. Si estuviéramos en hiperinflación los precios lo recogerían (y probablemente sobreestimarían su duración) y quizá no fuera buen momento para comprar btc exclusivamente por esa razón.

Sobre el punto 2 estoy de acuerdo contigo. El mercado descuenta una baja probabilidad tras varios años que la inflación no llega mientras los cuantitativistas auguraban el fin del mundo. También es verdad que algunos activos están en máximos. Pero bueno, que te pides una hipoteca a 40 años al 1%…

El punto 1 es en el que no coincido. Yo creo que el riesgo real es bastante mayor de lo que el mercado descuenta. La idea al final es simple y gira sobre el concepto de liquidez (propiedad que no tiene la deuda pública a 30 años que entra en el activo de los bancos centrales). No se trata de un tema cuantitativista de “se ha creado mucho dinero de la nada” porque de nuevo, es sumar peras y manzanas. Qué narices es dinero y qué no si estamos hablando de una pirámide de pasivos?

Lo que sí podemos observar es qué están metiendo en su activo (descontando) los agentes que emiten promesas de pago, en principio, muy líquidas. Al final, los depósitos no son más que pasivos de un banco y como tal se pueden valorar como cualquier otro título. Esta deuda me la van a pagar?

Un depósito de un banco es una promesa de entregar euros. Si el banco mete en su activo proyectos a largo plazo es posible que cuando tú le vayas a exigir el pago no pueda entregarte los euros. Esto no generaría inflación tal y como se entiende. De hecho diríamos que genera deflación como ocurrió en 2008. Se desmonetizarían los pasivos de ese banco y la gente huiría al los pasivos del banco superior (euros del banco central) haciéndolos más valiosos.

Pero qué ocurre si es el banco central el que hace esta práctica y cuando sus acreedores quieren desatesorar euros se muestra incapaz de defender su valor? Pues ahí sí tendríamos una inflación como la solemos entender porque se estaría desmonetizando la unidad de cuenta.

Más allá de que puedan darse inflaciones/deflaciones por el aspecto de la economía real (agentes quieren bienes en el corto/largo plazo), las inflaciones realmente importantes van a venir por la parte monetaria. Y para saber o estimar si tenemos más o menos riesgo de que ocurra tenemos que mirar con qué activos está garantizando el emisor el pago de sus pasivos, en principio, líquidos. Si estos activos fueran proyectos inciertos o a largo plazo, sí, el riesgo de desorden monetario sería mayor.

2 Me gusta

Buen análisis @Diego, estoy de acuerdo contigo (al 90% :slight_smile:)

El punto que quería destacar, a cuento de las inversiones en criptos, es que estoy un poco cansado, enfadado, o llamemoslo X, de ver a estos nuevos “captadores” de inversionistas en BTC, que parecen nuevos mesías económicos (que ya me gustaría a mi saber el background de muchos de ellos) intentando, como digo, atrater a todo inversor posible a estre nuevo mundo, y estos mensajes hay que desecharlos cuando menos.

No puedes convencer a la gente, la inmensa mayoría completamente ignorantes del universo blockchain (cosa normal que se desconozca, por otro lado, no es una crítica ni mucho menos porque yo me estoy empezando a formar en el tema…), de que inviertan en BTC porque si no, su dinero fiat (o incluso sus inversiones en metales preciosos y comodities, segun he escuchado por ahí a alguno…) va a prácticamemte cuando menos desaparecer. Por mensajes como estos se generan las burbujas.

Con respecto a los comportamientos macro actuales, también es cierto que estamos en terreno desconocido… nunca se había dado un escenario tan prolongado de precio de dinero en negativo en términos reales e inflación igualmente tan baja. Ni siquiera la “impresión” masiva de dinero de los últimos tiempos, vía deuda, está generando ningun tipo de presión inflacionista. Y recordemos que los gobiernos NECESITAN una inflación controlada.

Yo veo todo lo que está pasando ahora mismo con el precio del USD como una estrategia de la FED que de momento les está funcionando. Está encareciendo el euro, cosa que no nos conviene, quizás Alemania se lo pueda permitir, España desde luego no. Pero en el fondo todo esta estrategia a donde en realidad mira es a China. Y como efecto colateral, los inversores institucionales están empezando a desviar fondos a BTC. Porque a mar revuelta… ya sabes el dicho, jeje…

Por todo ello, yo a día de hoy sigo convencido de que el bitcoin (y quizás alguna otra altcoin) está aquí para quedarse, pero sobre todo por sus ventajas (modelo descentralizado, transparente y a la vez con absoluta confidencialidad, protegido contra la inflación, seguridad… y tantas otras que tanto se comentan), y no por la debilidad de sus “adversarios”, sean estos cualquier otra inversión tradicional. En el ecosistema financiero hay sitio para todos, y yo creo que el bitcoin no ha hecho más que empezar su andadura… Qué pasará en su recorrido? No sabremos, solo podemos sentarnos y esperar… y prefiero estar sentado con algún que otro BTC en mi cartera :sweat_smile:

Evidentemente lo que no voy a hacer es volverme un nuevo creyente devoto y deshacerme del resto de mis inversiones! Ni pienso vender mi casa, ni mis productos financieros, ni siquiera mi colección de monedas de plata para pasarlo todo a bitcoins! :relaxed:

3 Me gusta

Así es. Yo cada vez lo veo más claro pero hay que ser un poco sobrios.

Las fiat no creo que desaparezcan tampoco. Releia hoy el texto que escribí hace algun tiempo:
“En Villaconejo las deudas se saldan en zanahorias”
En otras palabras, veo extremadamente difícil que con los actuales pesos de los Estados en la economía pueda nacer un dinero privado.

1 me gusta