Situación inflación y medidas a tomar

Ay qué gusto da cuando cuando te topas con gente con un mínimo de formación en biociencias!! Bueno, dejo la parte offtopic para el final para quien quiera leerlo porque ya se ha desviado el hilo bastante.

@DSL, en mi caso yo no hago nada… bueno sí, trato de ajustar las tarifas de contratos (internet, luz, gas, seguros, etc) todos los años pero eso lo he hecho siempre con independencia de la inflación, así que por reducción es como si no hiciera nada; tal vez la mayor diferencia vaya a ser que seguramente el próximo invierno tenga mucho tiento con poner la calefacción. Y por lo que presentas de tu situación que consideras de persona poco gastosa, que cree que tiene bien ordenadas sus inversiones y que ahorra >40% de su salario, creo que es una situación similar a la mía y, por tanto, no entiendo la inquietud. O sea, que podemos aceptar que según el ciclo económico nuestras inversiones varíen de positivo +10% a negativo -25% pero no podemos aceptar que nuestra tasa de ahorro varíe de 40-45% a 25-30%. Dicho de otro modo, hay años como el del Covid o etapas como la crisis de 07-08 que por las circunstancias de inflación/lo que sea podemos aceptar que vamos a ahorrar más, pues de igual modo hay que entender que habrá alternancia con etapas que ocurra el efecto opuesto. Para eso se tiene una vida relativamente austera con un margen de seguridad suficiente de ahorro, para que cuando la situación se alterne, se siga pudiendo vivir igual aunque ahorrando algo menos. Porque yo, la verdad, que para estar currando como curro y encima vivir malamente, para eso no vivo. Me refiero, me considero una persona austera, dentro de unas comodidades mínimas pero sin excesivos caprichos, mientras que mi consciencia permanezca tranquila de que no estoy derrochando en exceso a mis posibilidades (=mientras considere que mi reducción de ahorro no se debe a que he incrementado mis gastos personales por mi estilo de vida sino por las circunstancias económicas), pues hay que vivir. ¿Qué yo voy a dejar de comer lo que como porque ha subido el precio de los alimentos? Vamos, el día que no pueda permitirme mi alimentación básica (teniendo un trabajo de alta cualificación como el mío), seguramente tendré cuestiones más importantes que preocuparme que mi tasa de ahorro y muy mal se estará teniendo que dar la cosa no solo a mi sino al país. Pero bueno, esto es una opinión como otra cualquiera que te cuento en base a lo que cree que estás consultando. Ya te digo, es que has topado con un punto sacro santo para mi como es la alimentación y disfrutar de lo que como (como ya he comentado con anterioridad Gastos mensuales - nº 22 por SLG).

Otra perspectiva bien distinta es enfocarlo pues a que en lugar de salir a comer/pedir x veces al mes, se reduzca x/2 o x/3, o que se modifique el ocio hacia opciones algo más económicas, o que en la cesta de la compra pase de semanal a mensual las galletitas esas con extra de pepitas de chocolate que tanto te gustan porque ahora cuestan 2x (y de paso ganas en salud y no solo ahorras)…pues todavía no me he visto en la tesitura, pero tampoco lo descarto según como evolucione la situación, aunque siempre con un mínimo de ocio/capricho por salud mental y social. Pero eso es un caso diferente al que has planteado y que yo clasifico en sección “ocio”, que es más susceptible a modificarse que los cimientos de base de alimentación o salud. Para otra persona con otra escala te podrá decir lo contrario, que antes come peor que salir menos o dejar de ir a ciertos sitios. Según has dicho en tu caso ya no queda opción a recortar por ahí, no sé si porque ya está realmente al límite o porque para ti tu línea roja para mínimo de vivir bien es la de tu sección “ocio”. En mi caso, mis preferencias las tengo claras al igual que tengo claro el concepto de que la tasa de ahorro no solo se adapta a las circunstancias vitales personales sino a la situación económica que se escapa de nuestras manos.

Momento offtopic

Cuando leí el comentario de @Panchis me abstuve a responder porque hace años que no entro en estas cuestiones salvo que veo real interés en la persona, pero la respuesta de @N3C me ha invitado a hacerlo. No puedo entender qué demonización hay con la proteína de origen animal. ¿Por qué es peor un aminoácido (aa) según provenga de una planta o de un animal? La leucina, el triptófano o la glicina son la misma molécula vengan de donde vengan! Otro tema es si hablamos de la biodisponibilidad (gracias @N3C por sacarlo a discutir) o si hablamos de los microconstituyentes que pueden acompañar a ese alimento, pero el aa es el que es, sea el organismo que sea. Y los aa “necesarios” no solo están presentes en lo vegetal sino en la carne también. Podemos discutir sobre el coste económico, el coste ecológico, las cuestiones éticas personales de cada uno, el aporte nutricional completo del alimento pero no de si la carne o las plantas tienen todos los aa. Este debate lo veo incrementarse año tras año y veo detrás la mano de movimientos animalistas.

Es innegable que la composición proteica es distinta, es decir, unos organismos tienen mayor proporción de determinadas proteína o, incluso, proteínas específicas, de modo que en base a la composición aminoacídica de dichas proteínas el porcentaje o enriquecimiento de unos aa con respecto a otros también es distinto de unos organismos con respecto a otros. Ojo, mayor proporción de algo no es equivalente a mayor cantidad total de algo. Pero en esto no hay una dicotomía perfecta y única entre plantas y animales (aquí más de esto así y aquí más de lo otro asá), sino que estamos hablando de diferencias de composición a nivel de especie. Todo esto sin entrar en la cuestión de la “cantidad” de proteína total que aporta el alimento y de la biodisponibilidad que ésta tiene que seguramente suponga que para igual el aporte proteico requieras cantidades totales de vegetales mucho mayor a la cantidad cárnica para igualar. Y de igual modo pasa con las composiciones del resto de biomoléculas. Y como no podemos ponernos a mirar que nos aporta cada cosita (por tiempo físico y por vacío de conocimiento), lo mejor es diversificar. La diversificación no solo es buena para tus finanzas, también para tu alimentación porque te va a aportar mayor variedad de nutrientes y además, al mismo tiempo te va a prevenir del problema de los excesos, del monotema, porque al igual que comer mayormente V o A te va a proporcionar mayormente las biomoléculas de V o A, te va a dar también más de la toxina, del pesticida o del antibiótico de V o A. Creo que es por todos conocido que los problemas vienen con los excesos. Y de ahí se explica también en parte la demonización de las carnes, porque durante muchos años se han abusado de ellas y conocemos muchas enfermedades que se han correlacionado con mayor incidencia al consumo de carnes (rojas preferentemente). Y para rizar el rizo de la polémica, como opinión personal yo estoy segura que conforme pasen los años, se extienda el consumo monotemático en vegetales y se avance en investigación de estos ámbitos, también se va a encontrar correlación de exceso de consumo vegetales con determinadas enfermedades.
Y por último está el tener un conocimiento mínimo que permita saber que más allá de diversificar fuentes de alimentos, también es necesario saber en qué proporción es más saludable ingerir cada tipo de alimento (=acorde a tu especie para sobrevivir). Que por suerte ese conocimiento mínimo ya lo sabe prácticamente todo el mundo, que la base tiene ser proteica independientemente del origen y una menor proporción de grasas y aún menor de glúcidos, complementado con el aporte vitamínico principalmente de las frutas (en nuestro aparato digestivo aprox el 90% de las enzimas digestivas son proteasas y lipasas, mientras que solo un 10% son sacaridasas, consecuencia directa de que dieta de los homos estaba basada principalmente en la ingesta de carne). Que la pirámide de la alimentación en la que nos ponían los arroces y los cereales en la base no es la correcta y que lleva tiempo divulgándose que hay que cambiar ese paradigma impuesto porque conlleva a un exceso de circulación de glúcidos, de producción de insulina y de todas las patologías asociadas a largo plazo. Así como entender que somos un producto evolutivo y que en el metabolismo humano hay defectos del metabolismo tanto por defecto como por exceso que NO podemos suplir, que son inherentes a nuestra herencia genética y metabólica, que podemos mitigar pero no solucionar (ej de un error por defecto sería la biosíntesis de la glicina, que ni sumando lo que sintetizamos, ni el aporte nutricional, es capaz de cubrir las necesidades reales porque este aa tan simple evolutivamente se ha recargado de funciones en una encrucijada metabólica que no se ha visto compensada con suficiente síntesis ni expresión de transportadores a nivel intestinal).

El metabolismo es tan bonito que va hasta de aceptarse a uno mismo tal y como es, con sus excesos y sus defectos incluidos =)

1 me gusta