¿Robo Advisor = muchas ganas y poco expertise?

cuenta remunerada en myinvestor activada. :partying_face:

mientras aprendo lo suficiente de inversión manual en indexados… he utilizado el buscador para encontrar “depósitos” pero me lleva a menciones en hilos no específicos sobre el tema. Me gustaría saber qué opináis de estos productos y cuál es su utilidad (=¿medio plazo?), o si me redirigís a un hilo que se me haya pasado por alto, os lo agradezco.

por el momento yo sigo propagando entre mis íntimos esta sensación tan GUAY que da empezar a controlar tus propias finanzas. y digamos que soy muy buena generando hype. :innocent:

2 Me gusta

¿No son Vanguard los fondos que ya tienes con Indexa Capital?

Esta pregunta me interesa jaja:D

me refiero a traspasar los fondos del roboadvisor a gestión manual con myinvestor. (ahora es cuando me decís que tengo que estudiar más de lo que pensaba… :woman_facepalming:)

Perdón, no entendí.
No te creas, si yo estoy como tú, empecé con Indexa hace menos de un mes, pero directamente aún no me veo como para gestionar por mi cuenta los fondos…y no sé si me veré jejeje.

seguro que seremos capaces!

1 me gusta

Tampoco os volváis locos.

Un roboadvisor es una manera estupenda para empezar a invertir, con gente que lleva mucho tiempo en esto y saben lo que hacen. Luego ya iréis afinando por vuestra cuenta si os apetece.

Yo mismo mantengo mi cuenta en Indexa, aunque también tengo fondos elegidos por mi cuenta. Una cosa no quita la otra.

Incluso si alguien decide tener sólo inversiones en roboadvisor toda la vida, será mejor que no tener nada.

Un saludo.

2 Me gusta

ahora me siento un poco como Chip y Chop Los Rescatadores. jajajaa. gracias @Cornell por tirar del freno!

2 Me gusta

Hola!! Perdonad que me incorpore al hilo tan tarde…

Soy inversora, muy principiante (24 años), y mi principal inversión es en fondos indexados.

Tengo una cartera manual creada por mí misma en MyInvestor y voy rebalanceando de vez en cuando.

|Vanguard Global Stock Index Inv EUR Acc| 55 %
|Vanguard Global Small-Cap Index Inv EUR Acc| 25%
|Vanguard Emerging Markets Stock Index Inv EUR Acc|15 %
|Amundi IS JP Morgan GBI Glbl Gvs AHE-C| 5 %

Dicho esto, no entiendo por qué muchos inversores compatibilizan los roboadvisors con sus carteras propias de fondos. Entiendo que el roboadvisor de Indexa trabaja con fondos muy parecidos a mi cartera. Mi pregunta es… Tiene sentido tener ambas? Sólo en caso de que mi cartera sea mucho más específica? O sólo es un tema más bien de comisiones?

Lo dicho, no sé si quedarme así o diversificar con un roboadvisor, pero quizá son fondos muy similares.

Gracias y perdonad si he dicho alguna barbaridad! Jajajajajaja

No tiene ningún sentido duplicar. De hecho, yo siempre digo que es querer de manera estúpidamente deliberada tener follones con Hacienda (la probabilidad de duplicar fondos es alta y se puede incumplir la normativa FIFO en rescates y traspasos ya que la Comercializadora A no sabe que llevas el mismo fondo en la Comercializadora B y viceversa). O desconocimiento, lo cual implica tomar decisiones de inversión sin haber reflexionado e investigado sobre las mismas, lo cual es aún peor.

Quédate como estás. Es normal complementar un roboadvisor con fondos de gestión activa, pero indexados con mas indexados no tiene sentido.

Lo único que revisaría es tu perfil de riesgo, asegurarte de que no estás asumiendo mas riesgo del que puedes asumir.

1 me gusta

Mil gracias! Agradezco un mensaje tan claro y conciso. Hay algún hilo interesante sobre cómo elegir fondos de inversión activa a largo plazo?
Tengo protegido mi fondo de emergencia y en un principio creo que puedo asumir el riesgo de tener 100% prácticamente 100% RV. Hice mi nudismo hace unos meses :slight_smile:

Elegir fondos de gestión activa tiene su miga, porque hay que tener claro que se busca. Así como en indexados (partiendo de 0) es fácil pensar: pongo un MSCI World + Emergentes + algo en RF (por poner un ejemplo), en gestión activa las posibilidades son casi infinitas (en España hay registrados más de 25.000 fondos).

Para mi puedes empezar pensado de dos formas (que habrá más):

  • Replicar lo que tienes en gestión pasiva: un fondo global, fondo de emergentes, fondo de RF
  • Complementar la cartera indexada con fondos por sectores / temáticas que te gusten

En mi caso tengo un mix de ambas, pero eso es porque soy (y más que fui) un poco Diógenes con el tema de los fondos. El resto de cosas a mirar son un poco las habituales, pero aquí hay muchas excepciones:

La típica son las comisiones: parece claro pero aquí puedes ver el performance de el Groupama Avenir Euro N (o el nuevo fondo del gestor, Lonvia) y verás que hasta parece “bien” pagar más de un 2%. También puede que te cruces con un Fundsmith y el 1% te parezca una maravilla. Y ten en cuenta que hay fondos con comisión si sacas el dinero antes de X años, etc.

El gestor y la gestora: aquí vas a tener que “bucear” un poco en la filosofía de inversión tanto de la empresa como de quien esté a cargo. Hay que leer cartas a los accionistas, ver que trackrecord tiene y si son / fueron coherentes en caidas anteriores, etc. Además que en un mismo fondo te puedes encontrar quien está 100% RV, fondos mixtos, algunos que juegan con liquidez, estrategias de todo tipo, etc. Aquí hay un humano detrás, así que tiene sus puntos fuertes y débiles.

La contratación: parece una tontería pero eso de tener cuentas en un ciento de sitios acaba siendo muy cansino. Para darte una idea, cuando salió Cobas no acabé entrando porque lo tenía que contratar directamente con ellos y no había alta digital. Menos es más: con MyInvestor, Renta 4 y/o Openbank (o una combinación de ellas… o todas como en mi caso) tienes cubierto tu banco habitual, secundario y plataformas de inversión.

Al final la parte activa puede ser un poco más emocional que la indexada, donde ya sabes a qué vas y que “no decide nadie, sino el mercado”. La ventaja, como siempre, es que si crees que te has equivocado, traspasas y a otra cosa.

5 Me gusta