Quizá el largo plazo no es tan seguro como parece - Peak oil

Buenas,
he visto que no había mención al peak oil por aquí y me animo a abrir el hilo para ver qué opináis.
En resumen:

  • Nuestra economía se fundamenta en los combustibles fósiles.
  • Obtención de energía aprox.: carbón 22%, gas natural 28%, petróleo 38%, nuclear 4% y renovables 8%
  • Ahora mismo no existe alternativa viable que sea igual de eficiente y práctica
  • Entre 2004 y 2010 ya se llegó al límite de producción de petróleo convencional
  • El fracking, las arenas bituminosas (petróleo pesado) y los yacimientos de aguas profundas no están dando los resultados esperados.
  • El carbón y el gas natural, si no han llegado al cénit, poco les falta
  • En cuanto vaya disminuyendo la capacidad de extracción, arrastrará consigo la economía

Según algunos expertos, la recesión será más o menos rápida, pero durará mucho. Haciendo del largo plazo algo no tan seguro. Incluso se habla de la inviabilidad del sistema capitalista (como lo conocemos) sin combustibles fósiles.

Qué opináis? Es cierto que en cada crisis del petróleo sale el tema y nunca pasa nada, pero, llegará el día? Seremos capaces de reinventarnos?

Fuentes:
Opening session set out the challenges facing the E&P industry EAGE Madrid 2005. *Repsol advirtiendo del problema. *
Petrocalipsis - Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar - Antonio Turiel (CSIC). 2021

2 Me gusta

Desde la completa ignorancia, yo no creo que sea un problema que no se pueda solventar en un plazo de 5-10 años, migrando principalemente a energia nuclear y renovables. Eso si, en esos 5-10 años, probablemente la recesion puede ser brutal :joy:

1 me gusta

Están las renovables, que cada vez son más eficientes y aunque no se ha solucionado el problema del almacenamiento también está habiendo avances. También la fusión nuclear, que a largo plazo supondrá energía infinita, barata y no contaminante.
Si hablamos de largo plazo de verdad quitando hechos muy puntuales como la caída del imperio romano o la peste bubónica la humanidad siempre ha avanzado en desarrollo y bienestar, yo no apostaría contra eso.

4 Me gusta

Creo que los números son un poco más favorables en cuanto a generación de energía eléctrica (que no es lo mismo que la potencia disponible para picos de consumo, en los que sí se utilizan muchas centrales de ciclo combinado/carbón/gas etc).

En generación eléctrica, los números de 2020 son más de este tipo según he podido investigar:

  • 23,3%. Energía nuclear de fisión, esta es la que supone un porcentaje mayor y la más barata (como comenta @Ernes , cuando llegue la nuclear de fusión será un cambio brutal de paradigma).
  • 22,5%. Energía eólica (lo cual es sorprendente).
  • 16,0%. Centrales de ciclo combinado.
  • 12,0%. Hidráulica.
  • 11,3%. Cogeneración.
  • 8,1%. Solar fotovoltaica + térmica.
  • 2,0%. Carbón.
  • 1,9%. Otras fuentes renovables.

Por lo que casi la mitad de la energía consumida es renovable (44,5%) + el 23,3% de la nuclear (que bajo mi punto de vista es más limpia que muchas renovable). Un 68%, 2/3 de la energía consumida viene de estas fuentes.
Por ello creo que nuestra dependencia del petróleo no es tanta. Obviamente estoy hablando de los consumos para generar energía eléctrica y dejando de lado los coches/camiones/aviones etc. Pero creo que se está haciendo una transición correcta y que estamos mucho mejor preparados que hace 10 años, por ejemplo. La participación de la eólica es sorprendente, triplicando la generación de la solar (que creo que está sobrevalorada).

Fuente: Informe del sistema eléctrico español 2020. Red eléctrica de España. https://www.ree.es/sites/default/files/publication/2021/06/downloadable/inf_sis_elec_ree_2020_0.pdf

1 me gusta

Según el autor del libro arriba mencionado, aquí reside la trampa. Confiamos todos en las renovables, pero el porcentaje de energía eléctrica que consumimos respecto el total, es sólo del 30% aprox. Ni tan siquiera consiguiendo que la energía de fusión sea viable en el corto plazo, que no lo es, no estaríamos solucionando el problema.
El transporte representa el gran afectado por el peak oil pero otros sectores como la industria metalúrgica, química o agroalimentaria (fertilizantes) también dependen de los combustibles fósiles.
Si la única solución pasara por sacrificar crecimiento económico y empezar la transición con margen de tiempo, me da que estaría complicado. Creo que somos más de darnos un buen trompazo y luego ya vemos.

Eso lo discutimos en parte en el hilo Leasing o Comprar coche?

1 me gusta

Aunque mi comentario no va a aportar mucho, a muy largo plazo (dentro de varias décadas) puede haber nuevas fuentes de energía, nuevas formas de economización de energía, o directamente cosas que no nos podamos ni imaginar. Cuando hablamos de periodos muy largos puede haber revoluciones que sean cambios de paradigma, como pudo ser internet para las tecnologías de la información.

Lo único seguro a largo plazo es que el dinero no invertido se lo come la inflación.

4 Me gusta

🌍 "Geoestrategia y energía nuclear" ☣️ - Charlando con José Gutiérrez Elso - YouTube este video sobre las energía nuclear está muy bien, es muy interesante.

1 me gusta

No creéis que el tema de nuevas energías esté más desarrollado de los que nos indican?
Tienen que seguir sacando provecho a lo que ya tienen montado y cuando estemos en “crisis” pues vienen de salvadores y a pagar más caro.

Un ejemplo de que se puede cambiar es Tesla, ninguna marca quería sacar coches eléctricos (utilizables) porque no les interesaba hasta que llegó Tesla

2 Me gusta

Yo creo que más desarrollado de lo que sabemos, no. Más que nada porque las patentes son públicas y el secreto industrial no es muy factible en estos sectores. Pero que se van a poner las pilas (nunca mejor dicho) en cuanto las cosas se pongan feas, sí.
Pilas de combustible, baterías rentables que no dependan del litio, baterías de estado sólido más duraderas, coches de combustión de hidrógeno, carreteras con catenarias para el transporte pesado, etc. Creo que vamos a ver un boom de inversión en todo esto interesante.