¿Por qué hay tan pocos inversores?

Parto del hecho de que para mí todas las actitudes son válidas mientras se esté dispuesto a asumir las consecuencias. Desde luego no voy a ser yo quien censure a nadie. Pero, sinceramente, creo que lo que indicas como “disfrute presente” corresponde más a un consumo responsable que a la realidad. Un gran número de familias o viven por encima de sus posibilidades o consumen el dinero en productos que en muchos casos tienen un retorno de placer con respecto a su valor muy pobre.

Con eso no quiero decir que todo sea ahorrar e invertir, para nada. Precisamente le pongo muchas pegas al movimiento FIRE en su vertiente más dura. Hay que vivir el presente y si eso significa poder disponer de menos de cara al futuro, pues es lo que hay. Pero esto es un tema de equilibrio y la mayoría, yo creo, no es ni siquiera consciente de que hay que hacer ese ejercicio de equilibrio entre lo que necesitamos, no solo por supervivencia sino también para sentirnos bien, y nuestro futuro.

2 Me gusta

Estoy de acuerdo, en parte. Para mí una persona vive por encima de sus posibilidades si por ejemplo tiene una nómina de 1500 EUR y se gasta 1800 en un teléfono, o quien pide un préstamo para irse de vacacione al Caribe.

Pero la mayoría de españoles que no invierten, me temo que no están en esa situación. Aquellos que pueden destinar al ahorro un porcentaje muy pequeño de sus ingresos es normal que tengan mayor aversión al riesgo, y más si se suman responsabilidades familiares, por ejemplo.

En España tradicionalmente la gente podía empezar a pensar en invertir cuando, por ejemplo, recibían una herencia, bien en forma de bien inmueble bien de efectivo. Es cuando se ven con ese extra que pueden plantearse no derrocharlo e invertir. Pero mientras, las familias que solo pueden ahorrar 200 0 300 euros al mes (por poner una cifra) es comprensible que prefieran no arriesgarlo en productos más rentables pero también más volátiles. Seguro que con más educación financiera conocerían más opciones y podrían tomar otras decisiones, de eso no hay duda. Pero sin perdr de vista que mucha gente no puede disponer de ahorros.

Yo no pienso así pero como digo, creo que mi situación no es la media de España

3 Me gusta

Muchas gracias Sergi, da gusto debatir con gente dispuesta a escuchar.

1 me gusta

No creo que que los bajos salarios dependan solo de ser esas tres cosas, al final los bajos salarios dependen de muchos más factores. De acuerdo en cuanto a que trabajo , ahorro e inversión deberían ser tres pilares básicos.

1 me gusta

Bajo mi punto de vista, la gente no invierte por tres factores. Por orden de importancia.

  1. Bajos salarios. Sin un buen sueldo no hay ahorro. Consecuencia de la precariedad del mercado laboral y/o de la falta de preparación individual. La gente que gana el SMI no puede invertir. Puede subsistir y como mucho ahorrar lo que tendrá que gastarse mañana. Recordad lo de “invierte lo que no necesites”.

  2. Baja capacidad de ahorro. Consecuencia de una mala planificación financiera. Este punto es independiente del primero. Hay gente que pide un crédito para cambiar de móvil y también gente que paga colegios privados y alquila un chalet y no llega a fin de mes. La famosa carrera de la rata afecta a unos y a otros.

  3. Miedo a la pérdida del ahorro: consecuencia de poca información financiera y matemática. La gente confunde y mezcla rentabilidad, riesgo, volatilidad. Se arreglaría con más educación en la enseñanza reglada. También creo que influye que nuestros padres o abuelos hayan vivido una posguerra nos ha hecho una generación “desconfiada” ante el riesgo. Un ejemplo de esto es la “inversión segura” en vivienda frente al “riesgo” de la bolsa, por ejemplo.

Creo que las ideas políticas de lo público y lo privado y las ideas de unos y otros partidos no tienen que ver con la querencia a la inversión de la gente, aunque suele ser cliché habitual que las personas económicamente más ambiciosas suelan ser políticamente más conservadoras.

Saludos.

6 Me gusta

Este sí, por desconocimiento sobre todo. He oído muchas veces lo de : lo poco que tengo no quiero perderlo.

Incultura financiera (en realidad, ignorancia general para casi todo)
Dependencia estatal (que nuestros problemas los resuelva el Estado. Esclavos toda la vida)
Pensamiento cortoplazista (soy joven y quiero disfrutar ahora)
Prejuicios (inculcados desde nuestro nacimiento. Unido a la envidia hacen un cóctel muy de moda).

6 Me gusta

Como joven me he encontrado muchas barreras a la hora de invertir, 0 enseñanza durante mi educación almenos hasta la Universidad, yo he tirado para el sector de la salud, así que mi formación académica poco hay de Finanzas, ahorro y gestión del dinero.

Como joven ( 27 ) encontré en personas más mayores y como tal supuestamente más experiencia en la vida que yo ( dígase padres, o conocidos de trabajo más mayores) que invertir esta mal y es jugar con el dinero, que lo importante es trabajar y conseguir una nómina para pagar tus deudas o tus caprichos y que hablar de inversión era ser inmaduro, y un niño que le pagaban todos sus padres sin obligaciones.

Con mi entorno social, actualmente tengo 27 y llevo hablando con mis amigos y más discutiendo que hablando des de los 24 aproximadamente, he sido tratado con desprecio, burla y mofa por intentar aprender a manejar mi dinero y sobretodo por intentar a veces aconsejar. Esta claro que la gente es muy sensible a que le digas que hacer con el dinero y como no tengas una formación y un trabajo que te de cierta credibilidad, ni tus propios amigos pueden considerarte una persona a escuchar.

Como ejemplo comentar que tengo un amigo que trabaja en banca el cual se que tendrá muy buenos conocimientos teóricos de financiación y ahorro ya que es su sector pero no tiene apenas dinero invertido en ningún activo ya sea bolsa con acciones o fondos, criptomonedas o inversión inmobiliaria por citar algunas… Yo en cambio llevo más de 2 -3 años con buenos resultados, con una buena cartera que sigue creciendo año tras año y no hace falta que comente quien tiene más credibilidad de los dos simplemente por ser nuestro " Amigo del Banco"

A mi me duele porque por más que tenga buenos resultados ni para mis padres estoy haciendo algo bueno ( aunque en un plazo de 5-10 años creo que lo verán) y para mi entorno siempre soy ese " Loco " que sueña con ser un lobo de Wall Street.

La culpa creo que es de lo que se enseña en las escuelas y creo que a nadie le pica la curiosidad ni para invertir ni para EMPRENDER en este país.

Por suerte creo que gracias a balio y otras aplicaciones o cursos se están intentando crear un espacio para que la gente intente preguntarse otras cosas y creo que en un futuro no estará tan mal vista la inversión.

PD: sobre la inversión en inmobiliaria, con mi padre me sorprendió que el me animara a invertir en ladrillo o una vivienda con un 4-5 % de rentabilidad pero en cambio veía mal que yo pusiera mi dinero en 4-5 activos ( sea bolsa, criptos, crowdfunding inmobiliario, start ups etc) creo que una cartera bien diversificada era claramente mejor a nivel de " Riesgo" Que jugarmela a una sola carta, pero para el y creo que así piensa el resto de la sociedad , el desconocimiento real del Riesgo & Rentabilidad que existe en España es muy notorio.

9 Me gusta

Totalmente, en España comprar un piso es considerado una inversión perfecta, nada podría salir mal. Y si eso, ábrete un plan de pensiones con el banco tradicional de toda la vida, pero no mires en qué invierte o qué comisiones te ponen… Fíate del que te lo vende :roll_eyes:

En cambio, invertir en las 500 empresas más poderosas de Estados Unidos mediante fondos indexados está visto por muchos como una locura. ¡Para eso vete al casino, hombre! La bolsa es una lotería. Sólo ganan los millonarios.

Qué triste. Pero bueno, también os digo que al igual que en muchos temas de la vida, se puede seguir al rebaño o cuestionar e informarse por uno mismo si lo que se hace está bien. Que a todos nos gustaría que todo el mundo tuviese una gran educación financiera, pero que también tenemos la responsabilidad individual de informarnos. Y más ahora, donde gracias a internet tienes toda la información a tu disposición.

10 Me gusta

Lo que dices con el piso es curioso, hablando hace unos días con mi padre, me sigue insistiendo en que copmre algo para alquilar… que tenga una hipoteca como todo hijo de vecino (yo tengo un piso en propiedad) y que “ya se paga solo”. Además, me lo recuerda porque próximamente podremos a la venta el piso que heredamos mi hermano y yo de mis abuelos, y me daría para el 70% + gastos + una pequeña reforma.

Mi padre sí invirtió en el pasado en bolsa con mi madre, tanto en Telefónica como en Tabacalera ( 1 millón de pesetas cada uno en cada una de ellas… y doblaron en poco tiempo) pero sigue viendo el tema de la vivienda algo tangible. También es porque es algo que entiende (y porque me puede ayudar en la reforma). Y da igual que le plante “mis números” de más de 15 años invirtiendo acciones y ahora en fondos. Y es que aquí el ladrillo es algo que tira, la verdad.

Ahora q ya estoy a punto de cumplir los 30+10, sí es cierto que en mi círculo hay más gente interesa en ladrillo, pero no en otra cosa: “la bolsa es un casino” (pero comprar con una hipoteca a 25 años y a saber quien metes en casa, eso no, claro). Al final todo es miedo y desconocimiento. A mi herma en 2017 le intenté convencer de una cartera diversificada en fondos, porque finalmente abrió cuenta en Renta 4. Allí le dieron una propuesta, le expliqué por qué no era la mejor. 1 mes después compró lo que le dio la gana, y curiosamente los que más habían subido el año anterior. La caida de final de 2018 la aguantó… pero en el covid, just abajo, claudicó. Y algo de dineor ganó, al menos. De mirar todos los días sus 30% en fondos a que esto es una mierda.

Desde que me vio la parte que llevo en crowlending está metido en eso. No le va mal, porque voy logrando que no se meta en sitios dudos (yo ya me comí alguna, al menos que esté en las más “seguras”). Pero duele oirle decir “menos de un 1% al mes es u na mierda”. Quizá sea una mierda para el riesgo del crowdleding, pero es más de lo histórico de la bolsa. Pero no tiene visión a largo plazo. Quizás ahora es que también nos “fuerzan” a ser cortoplacistas. Y eso y la inversión, como que no pegan mucho.

2 Me gusta

¿Por qué creéis que en España está tan poco extendida la inversión en acciones y fondos?

Porque los poderes se han esforzado mucho durante décadas para que el populacho sea ignorante, y esto incluye también la cultura financiera.

7 Me gusta

Quizás los @administradores debería plantearse banear a este usuario porque no es el primer articulo que pone hacia “esa web” que es entrar y ya se ve de que va (vamos, spam puro y duro).

4 Me gusta

Iba a escribir hasta que vi esta respuesta, que basicamente es la que considero… Es perfecta.
Gracias

Como diría una abuela que conocí hace mucho tiempo, el dinero hay que saber ganarlo, gastarlo y guardarlo, y por desgracias dada la falta de educación financiera en España, el ritmo de vida que llevamos, las gran variedad de soluciones entre las que elegir así como los continuos cambios fiscales… se toman decisiones desacertadas… como los depósitos, la renta fija o los inmuebles…

¿Para ti tanto depósitos como renta fija como inmuebles son siempre decisiones desacertadas?

2 Me gusta

Yo no comparto que sean decisiones desacertadas. Si estuviésemos hablando de dejarlo en el banco sin más… Te puede gustar más o menos y obtener unas rentabilidades ajustadas tanto en depósitos como en renta fija(hoy, porque hace unos años no era así) pero de ahí a desacertadas… Y en inmuebles hay más de uno que ha tenido la jugada de su vida.

1 me gusta

Muchas gracias, pero no has contestado a mi pregunta. :nerd_face:

2 Me gusta

Lo hace por visitas

3 Me gusta

Te tengo que escribir una biblia… y el video que te adjunto lo tienes explicado mejor, una imagen vale más que mil palabras :yum::stuck_out_tongue_winking_eye:

No siempre, pero con un mundo más que endeudado y con una crisis inmobiliaria encima de la mesa, NO es el momento.