Hola grupo, vengo leyendo hace semanas ese foro y estoy aprendiendo mucho, pero hasta ahora no encontre nada relacionado con lo que me gustaría aprender.
Tengo 40 años, y por motivos personales no tendré hijos, y eso ya está superado y sin ningún problema, pero veo que mucha gente aquí se hipoteca como forma de tener algo para uno mismo y para dejar como herencia para los hijos.
Pero, en mi caso que no tendré hijos, no se si debería hipotecarme, no se al cierto, en que debería anclarse para tomar una decisión más correcta en relación a las inversiones.
Mi pregunta seria, es correcto hipotecarse si al final no dejare como herencia mi patrimonio a nadie, o algún familiar lejano? No hay otra forma en que pueda invertir mi dinero y disfrutarlo al invés de dejar todo para alguien? Por cierto ya estoy pagando un plan de jubilación.
Yo tengo 37 y no pienso tener hijos. Nunca fue mi intención y estoy tremendamente satisfecho de ello. Por otro lado, tengo 3 hipotecas (sendos pisos en Madrid, que están todos alquilados a terceros) y con la diferencia entre los ingresos por alquileres y los gastos asociados (hipotecas, seguros, comunidad, etc.) pago el alquiler del piso donde vivo.
Como ves, no me hipotequé para dejárselo a nadie sino para invertir a largo plazo y vivir de alquiler “gratis” mientras tanto (una especie de house hacking). El día de mañana puedo vender esos pisos y con la revalorización correspondiente tendré una buena hucha para pagarme mi residencia de anciano o lo que me de la gana, jajajaja!
En definitiva, que no te rayes con el tema. Tú planifica tu vida, piensa qué sueños quieres cumplir, cómo quieres verte en el futuro, etc. y ponte a invertir de acuerdo con el nivel de vida que quieras llevar en el corto, medio y largo plazo. Piensa en tu jubilación, efectivamente, y organízate. Pero el tema de tus herederos es secundario.
En mi caso aunque solo tengo 27 tengo claro que no quiero niños en mi vida y aún así hace ya 3 años que tengo piso propio para vivir. Lo compré además de con visión de inversión, por circunstancias vitales porque me aporta estabilidad mental y emocional. Y hace dos adquirí una segunda vivienda compartida a medias con una hermana que alquilamos y repartimos beneficios/gastos. Dicha hermana es más o menos de vuestra edad (algo mayor) y tampoco tiene hijos y lo hace a modo de inversión a largo plazo, aparte de tener también su propia vivienda.
Dicho esto, como habrás visto en el foro, hay muchas formas de invertir el dinero más allá de tener propiedades, que es la versión clásica de invertir made in Spain. Si no te atrae la inversión inmobiliaria porque no dispones del dinero y necesitas una hipoteca y no te apetece esa idea, pues hay opciones más allá cómo los fondos de inversión, planes de pensiones, acciones, crowlending, etf… hay hilos de todo tipo para leer por aquí. Pero si te atrae la inversión en inmuebles para alquilar o para vivir uno mismo (con el consiguiente ahorro del alquiler y sabiendo que en el futuro podrá servirte para vender y tener el dinero) el no tener “descendencia” no debería ser motivo para coartarte, inviertes para ti y tu futuro. Es normal que los padres que haya por aquí o los que tienen planificado tener una familia tengan miras más allá de lo que va a ser vivir ellos y su jubilación pero eso no quiere decir que para los solteros o los emparejados sin hijo no esté hecho el tener propiedades. Si no tienes de nadie de quién preocuparte que venga detrás pues mejor porque cuando te jubiles te lo puedes dilapidar y vender el piso a gusto si hiciera falta y sin reconcome de que iba a ser la casa de mis hijos, mientras que si uno quiere dejar una herencia detrás lo tiene que dejar todo mejor atado y sin disfrutar del 100% de tu trabajo de años.
Depende de lo que cueste el alquiler 30 o más años puede ser interesante comprar tu propia casa. Siempre podrá venderse para ir a otra igual más pequeña o a una residencia en el futuro, recuperando parte de la inversión (si se compra otra más barata) o toda (si se vende sin comprar otra) más su revalorización.
Ahí le has dado. Todo es una cuestión de números. En determinadas ciudades/zonas, es más interesante comprar mientras que en otras lo es alquilar. Hay que hacer los números.
Yo soy de la opinión de que la compra siempre es más ventajosa que el alquiler. Si alquilas, vas a tener gasto hasta el día de tu muerte; si compras, una vez liquidada la hipoteca, como mucho tendrás los gastos propios derivados del activo (impuestos, etc)
Sin olvidar evidentemente que al comprar adquieres un ACTIVO, que puedes hacer con él lo que quieras (venderlo, alquilarlo, contratar una hipoteca inversa…) y que eventualmente el valor de ese activo NUNCA será cero (salvo catástrofe económica nacional/mundial)
Y en mi modesta opinión esto siempre es así independientemente de los números que se calculen ahora
Vamos a ver Imagina que quieres vivir en una casa que vale 600.000€ y que te ofrecen en alquiler por 1.200€ al mes. (En Madrid tienes múltiples casos así).
A) Costes irrecuperables del alquiler= 1.200€ x 12 meses = 14.400€/año
B) Costes irrecuperables de la compra= MUCHOS, pero solo necesito que tengamos en cuenta los siguientes para ilustrar mi punto:
Gastos de compraventa:
ITP/IVA (del 6% al 10%) = Entre 36.000€ y 60.000€ + Tasación + Notario + Registro. ¿Cuántos meses de alquiler te podrías permitir sólo con lo que vas a tirar de golpe en impuestos/gastos el día que compras la casa?
En un caso del ITP al 10% o teniendo q pagar IVA, hablaríamos de más de 4 años de alquiler tirados a la basura de golpe y por adelantado!!!
Costes de financiación (Pongamos una hipoteca fija al 2% TAE anual sobre el 80% del valor del piso, es decir sobre 480.000€. Hablaríamos de intereses pagados al banco de 9.600€ el primer año y de ahí iría bajando poquito a poquito…).
Coste de oportunidad de la entrada: Diferencia entre rentabilidad en bolsa a l/p sin tener en cuenta la inflación (8% anual) y la rentabilidad inmobiliaria (4% anual) para la entrada del piso(20% = 120.000€) = 0,8% anual = 4.800€/año.
Podría seguir con los costes de mantenimiento de la vivienda (que pueden ser muy altos, especialmente cuando tenemos un piso por muchos años y llegan las derramas a la finca), los costes por los impuestos anuales o el coste de oportunidad del resto del dinero metido en el piso, pero no es necesario.
Queda patente que los costes irrecuperables de la compra son muy muy superiores a los costes del alquiler en este caso.
Conclusión:.
De nuevo, es una cuestión de números. Toca hacerlos. No nos sirven nuestras creencias preexistentes. Los temas de dinero sieeeeeempre pasan por hacer números (afortunadamente )
41 años, con mujer, sin hijos (ni los vamos a tener) y con una hipoteca. Super contento con mi vivienda. Al final, como dicen por aquí, todo es cuestión de pensar en que se quiere y echar números.
La clave te la han dejado por ahí arriba: hipoteca inversa para cuando tengas que irte a vivir a una residencia.
Imaginate que pagas la hipoteca en 15-20 años (cuando tendrás 55-60) y la puedes disfrutar tirando corto unos 20 años sin pagar hipoteca (entonces tendrás 75-80) y luego una hipoteca inversa que te pague una residencia para terminar tranquilamente los días.
No he hechado cuentas exactas, pero creo que vale bastante la pena, básicamente te aseguras durante 15-20 años pagar menos que un alquiler y sin tener que depender de la inflación del mercado immobiliario, luego 20 años más donde no tienes el gasto mensual más elevado (alquiler/hipoteca) y te aseguras que para el resto de tu vida no te tendrás que preocupar por el dinero.
Iba a decir lo mismo, hipoteca inversa… si no le quieres dejar nada a nadie. En caso de tener buenos amigos o familiares a quien quieras premiar el día que no estés, entonces la cosa cambia. Entonces sería mejor acumular patrimonio para saber que recibirán algo.
Muchas gracias, la verdad que no tenía esa forma de pensar, hipotecar también es una forma de hacer que el futuro sea un poco más blando. También me pareció bastante interesante la opción de hipoteca inversa, pero eso ya sería un paso más adelante, y me parece algo bastante factible.
Muchas gracias por las respuestas, este post me está haciendo pensar mucho sobre ese tema.
Mucho ojito con las hipotecas inversas como panacea de todo. De entrada, la cantidad que te dan por tu casa es una PORCA MISERIA, y luego por supuesto está que hay que cumplir las condiciones…
¿Qué requisitos debo cumplir para contratar una Hipoteca Inversa?
Ser mayor de 65 años
Residente en España
Tener vivienda en propiedad
Sin cargas pendientes (puede emplearse la hipoteca para cancelar cargas anteriores)
Primera vivienda – vivienda habitual
Vivienda en núcleos urbanos (valor > 150.000 Euros)
Con herederos
Dependiendo de cada entidad, puede haber requisitos adicionales
Como casi siempre, de acuerdo con tus análisis al 99%
Que no se te escape el tema importante que comentaba, con la compra consigues un activo, y además con el único tipo de apalancamiento no tóxico (en mi opinión, una vez más, y salvo excepciones, jeje), que es una hipoteca.
Puedes echar todos los números posibles, pero al terminar de pagar la hipoteca (pongamos en torno a los 65 años…) vas a tener costes cero (o casi, vale, te compro IBI, comunidad, etc…) pero vas a tener un activo que en su día te costó 600.000 EUR y que en el largo plazo se demuestra que siempre se va a revalorizar. Ya me diréis alguno que no, que si la burbuja y tal, pero hablamos del largo plazo. La bolsa también se ha dado batacazos históricos pero en el largo plazo siempre es alcista.
Y en el caso del alquiler, vas a plantarte con 65 y vas a seguir pagando, con suerte, 30 años más de alquiler, que no serán esos 1200 EUR, sino actualizados a precios de dentro de n años. Y no tendrás ningun ativo del que disponer.
No es dogma, quizás sea educación familiar Pero como te he dicho, me gustan tus análisis, abrazos!
P.D. y por cierto, así a ojo, pero un piso de valor 600.000 EUR en Madrid dudo que lo alquilen por menos de 2.200 EUR mensuales… miraré Idealistas por curiosidad…
No se me escapa, precisamente lo ponía de manifiesto al hacer los números. Es decir:
Con todo el dineral que te ahorras al alquilar y no comprar, puedes adquirir un montón de activos que se revaloricen con el tiempo. De hecho, puedes adquirir otros pisos que sí estén en rentabilidad (a diferencia del de 600k, que no lo estaba) y disfrutar del lucro con los alquileres a la vez que ves cómo aumenta su valor en el largo plazo.
jejeje, eso quería decir, q es q en España nos graban A FUEGO lo de que nos compremos la casa en que vivamos, así por las buenas, sin mirar los números, y eso no es racional…
Y a mí tus puntos de vista, q siempre enriquecen la conversación
Gracias + abrazo!
Retomando un poco el tema.
Me parece interesante sobre el tema de compra o alquiler de la vivienda.
Estamos acostumbrados a pensar que comprar es mejor, pero claro luego también la edad influye. No es lo mismo esa pregunta a los 25 que a los 40.
Con la idea de no tener herederos con la edad que se está hablando, 40 años. Me gustaría conocer más opiniones sobre compra o alquiler a estas edades. Ya sé que cada uno opinará una cosa pero eso es lo bueno, ver diferentes puntos de vista.
Como que las necesidades van cambiando con los años, al principio puedes querer una casa más amplia con jardín y con el tiempo quieres una pequeña con poco trabajo y al lado del centro de salud o que cuando te jubiles te vas a vivir a la playa con un clima mejor
Gracias
Importe alquiler anual vs importe de hipoteca+comunidad+IBI+seguro anual
posibilidad de revalorización
posibilidades de cambiar de ciudad o no.
Yo compré en 2001 con entrega en 2003, algo antes del pico de la burbuja, muchos intereses no pagué ya que la hipoteca era a 12 años y aún desgravaba. Esos 240k€+IVA que ahora serían 540k€ son mi seguro de vida ya que si no trabajase en Madrid me iría.
El problema es si ahora lo haría con números de ahora (precio, salario, etc).