Como cambiar mi mentalidad de pobre?

Por que el nombre del tema esta claro, durante toda mi vida como ya conte en mi post de nudismo financiero (Nudismo financiero 170k y ahora con mi propia empresa - nº 19 por Moi).
He pasado por muchas situaciones diferentes, pero de todas ellas he aprendido algo y he salido reforzado, tengo una mentalidad de siempre avanzar y nunca mirar atras.

Pero he llegado a un momento de mi vida en el cual estoy atascado se como hacer dinero pero no se como gastarlo de una manera correcta ya que siempre pienso que de aqui a x meses me va a pasar algo y lo voy a necesitar, ha sido toda mi vida una montaña rusa.

Estoy aqui gano mas de 5500 euros netos al mes con 28 años tengio mi casa casi pagada y y siempre que gasto mas de 200 euros en mi al mes me siento mal porque tengo mentalidad de pobre (la que tenia cuando me tocaba comer todos los dias huevos y arroz con mi hermanio pequeño) y no se como cambiar esto.

Lo suyo seria ir a un psicilogo pero antes de ir me gustaria saber si hay algun libro, si halguien ha tenido una experiencia similar y me pueda dar su vision o puntio de vista .

Me encantaria poder disfrutar mas del dinero actualmente tengo puesto una seriede pautas de gasto como comer fuera de casa 3-4 veces al mes y viajar 2 veces al año por placer aun asi me siento mal cuando lo hago, y no solo eso esto tambien esta afectando a mi pareja ya que ella es un poco todo lo opuesto a mi.

Se que es una locura pero puff menudo cacao tengo :sweat_smile:

1 me gusta

La mentalidad de pobre es la que te hace libre.
La pregunta es ¿sufres cuando gastas en tí porque gastas en tí pero si no hicieses esos gastos sentirías que te pierdes cosas?

Si la respuesta es sí, tienes que gastar más en las cosas que te dan satisfacción.
Si la respuesta es no, es que realmente tu felicidad no se basa en disfrutes y aparentar, por tanto no deberías preocuparte. Eso sí, habría que intentar un estilo de vida intermedio entre lo que le va a tu pareja y a tí.

2 Me gusta

Lo primero siento los signos de puntuacion mi PC es del curro y no puedo cambiar el idioma y con ello las tildes no salen.

Entiendo que la mentalidad de pobre te hace libre y he de decir que soy la persona menos superficial que puedas conocer :joy:.

Respecto si cuando gasto en mi sufro, depende en lo que sea si gasto mas de 50 E si jajajajaja incluso sabiendo que eso es nada para lo que gano, pero en mi cabeza no deja de salir la idea (tuu que eso son 3/4 de la compra de la semana) pero es verdad que me encanta gastar en otros y ahi no miro el " dinero ". Obiamente todo en su medida pero para mi nunca me compraria un Play pero a mi hermano pequeño se la compraria sin pensarmelo.

Y si que intento adaptarme a mi pareja pero puff es tan dificil, ella gasta demasiado creo que es lo opuesto a mi :sweat_smile: o alemnos eso me parece.

Aun asi muchas gracias por tu respuesta estos dias OFF le intentare dar algunas vueltas al tema.

2 Me gusta

Quizá te sea útil cuando tengas que hacer un gasto pensar en qué porcentaje de tu sueldo supone. 200€ es sólo un 3.6% de tu sueldo, que es un gasto muy asumible. Cuando cobrabas 1200€ ese mismo porcentaje equivalía a 44€, que es un gasto con el que te sientes cómodo. Con el sueldo de ahora lo “equivalente” a 44€ son 200€.

De todas formas si te sientes mal no gastes y punto, no hace falta que te pongas “gastos mínimos”. El único punto donde es problemático es en la vida en pareja, porque si limitas los planes en pareja por no querer gastar la estás perjudicando a ella. En esos casos puedes pensar en que es algo parecido a “gasto en los demás”, ya que te cuesta menos gastar en eso. Y si no piensa que mientras gastes un porcentaje pequeño de tu sueldo siempre vas a tener dinero de sobra para cuando pase algo.

1 me gusta

Hola Moi! Primero de todo me gustaría poner en valor la transparencia en tus palabras y el hecho de que hayas comaprtida tanto de ti :slight_smile: Ya se que aquí se estila bastante el nudismo, pero no llevo mucho tiempo en el foro y aún no me acostumbro jeje Nunca está de más seguir valorando las buenas acciones :wink:

En mi humilde opinión, el tema del hilo puede que sea muy poco financiero (no es para nada una critica, me gusta ver tambien estos temas en este foro).
Cuando dices que te sientes mal, creo que te refieres a que te sientes culpable (corrigeme si me equivoco porfavor). La culpa es un sentimiento muy arraigado en nuestro pais, des de la iglesia hasta los profesores o la estructure social se han encargado de mantener y alimentar durante siglos
Ej:

  • Iglesia no compartes con el progimo, eres pecador y culpable del pecado de avaricia.

  • Educación suspendes un examen, culpable porque no has estudiado suficiente.

  • Sociedad no puedes llegar a fin de mes, culpable porque no te esfuerzas suficiente, no trabajas más, no sabes ahorrar etc

En resumen, extirpar este sentimiento y no volver a caer en el martirio, usualmente es un proceso interno que requiere de tiempo y energía. Obviamente puede haber algun libro que te heche una mano, pero como bien apuntas, un experto sería la solución más eficaz. Dejar de tener la mentalidad de pobre (que por cierto me parece una expresión feisima, pero ese es mi problema XD), nunca debe ser el objetivo, si no la consecuencia. Si con el tiempo lo llegaras a conseguir, esa culpa aparecerá por otro lado.

Espero haberte ayudado y si quieres referencias sobre profesionales, yo conozco algunos por la zona de Catalunya.

G.

Yo lo siento pero comparto con Moi cierta moral calvinista. A lo mejor no hay que caer en extremos pero veo mejor esta “mentalidad de pobre” que el “ultraderechismo vital” (no confundir con política) de mucha gente: tengo derecho a ir a Maldivas, tengo derecho a que me limpien mi casa para no hacerlo yo, tengo derecho a tener una tele de 80 pulgadas, tengo derecho a probar restaurantes con estrella michelín, tengo derecho a fines de semana en ciudades euroeas, etc etc, aunque el sueldo apenes llegue :slight_smile:

4 Me gusta

Hola @juanmat , leyendote me ha venido a la cabeza, que en realidad, el derecho si lo tienen no?
No creo que en ningún restaurante caro o empresa de viajes de pidan la nomina, si no el dinero. Disculpa si me pongo quisquilloso, es para entenderte mejor :slight_smile:
Lo que no tienen es la capacidad economica o, a lo mejor, conciencia de sus limites. Pero si ahorran no veo porque no podrian comprarse esa tele o hacer el viaje. La opción no la tienen prohibida, lo que tendrán es una consecuencias más severas si sus ingresos son bajos.

Te pongo un ejemplo. El problema del acceso a la vivienda porque con los precios tan altos, aunque tu sueldo te permita hipotecarte el 20% de entrada más 10% de gastos lo hacen inviable para la juventud. De una vivienda de 200.000 euros (en Madrid apenas hay nada más barato incluso a 30 km), se debería contar con 60k€.

Quien ahorra y no llega se puede quejar con razón, quien no se ha privado de nada no.
Para mi hay una jerarquía del gasto en función asociado a la pirámide de necesidades de Maslow, primero lo básico, (comida y techo), y en último lugar, y solo si se puede, los caprichos.

1 me gusta

Te entiendo @juanmat , lo que yo quería aportar es que una mala gestión no te hace perder el derecho. Son entidades separadas. Tu tienes derecho a gastar tu dinero como creas más oportuno, en un mundo capitalista como el que estamos no se quiere poner mecanismos de control. Lo que tienes que asumir son las consecuencias de tus actos, pero eso pssa despues de haber usado tu derecho legitimo. Por eso es tu dinero.

Sobre quien puede quejarse sobre algo… nose, yo no soy quien para decir lo que pueden o no los demás :slight_smile:
La piramida de Maslow yo tambien me lo aplico, y siempre pienso: Te imaginas que lo hicieran las grandes corporaciones y empresa?? jajajaQue cuando ganen millones primero mejoren condiciones (la analogia a la comida sería la mano de obra que les produce) y luego repartieran dividendos (los ““caprichos”” sería que gente millonaria sea aún más rica) ? Que triste que sea utopico y solo lo apliquemos a individios y no a SL y SA.

Por centrar el tema, en el debate generacional en el que estamos inmersos, es cierto que se ha pasado de esfuerzos de 4 anuales salarios brutos medios para comprar una vivienda media a valores de 9 (y en ese sentido, nuestros padres, y los abuelos de los más jóvenes de este foro en algún caso) pudieron vivir en unidades familiares de un solo sueldo. Pero en el otro lado de la moneda los intereses eran mucho más caros, y en algunos tiempos no había propiamente ni hipotecas accesibles. La diferencia es que vivían sin caprichos, a lo mejor porque los veían inalcanzables, (viajar en avión a otros países, ir a ver conciertos a otras ciudades) o porque existían menos bienes de consumo para gastar (móviles, ordenadores, consolas).

Al final, hay que establecer las prioridades. Todos podemos hacer “cosas de ricos”, ir a un 3 estrellas michelin es un capricho que no requiere tanto dinero, pero los ricos lo hacen con su calderilla, y los que no lo son lo hacen con esfuerzo. Por supuesto que uno tiene que poder darse caprichos, pero el no privarse de nada nos coloca en situación de vulnerabilidad, imposibilidad de conseguir techo o depender de caros alquileres, y que un traspiés en el curro nos deje muy fastidiados.

La sociedad ha pasado de mentalidad de hormiga a mentalidad de cigarra.

2 Me gusta

Me interesa mucho el tema y me gusta como lo cuentas. Pero me sabe mal por @Moi que le estamos secuetrando el hilo :sweat_smile: :pray: Si abrimos otro seguimos. Sino lo devuelvo al inicial, cambiar la mentalidad de sentirse mal cuando se gasta X cantidad de dinero, aún siendo una peqieña cantidad el total.

1 me gusta

@Keygen y @juanmat la verdad que me ha parecido super interesante el pequeno debate, no es por nada pero me habeis dado diferentes ideas:

  1. leer un poco mas sobre La piramide de Maslow y entender estas analogias para asi poder comprender un poco mejor lo que decis
  2. Respecto a que nuestros padres abuelos lo tenian mas facil creo que no es asi, como todo depende de suerte y de como uno gaste sus energias a lo largo de los dias, yo no soy mejor que nadie y si he conseguido un sueldo muy elevado simplemente es porque me he sabido adaptar a las circustancias y arriesgarme durante 8 años, sin mirar atras con un foco fijo en mi objetivo.

Respecto a lo que hablais estoy muy deacuerdo hoy en dia la gente tiene una mentalidad un poco mas de vivir el momento sin importar las consecuencias, aunque no creo que esto sea lo mejor en el equilibrio esta la virtud ni lo mio ni lo otro creo yo.

Es verdad que como dice @juanmat gracias a mi mentalidad de hormiga, he podido llegar a donde estoy ahora mismo, pero he podido aprender que esto no es lo correcto.

1 me gusta

Hola Moi, lee este libro: “El millonario de la puerta de al lado”, verás como la gente que realmente es millonaria no vive como nos cuentan en las películas: "grandes mansiones, cien sirvientes, coches de lujo, trajes de lujo, restaurantes, fiestas, … Después de leer este libro NO te sentirás culpable por NO hacer lo que nos venden en la tele. Espero que te sea de ayuda.

1 me gusta

Cuando alguien muy cercano a ti que ha estado toda la vida ahorrando y evitando darse caprichos tiene un desgraciado accidente en el que se mata (o pierde la integridad física) empiezas a verlo todo diferente.

Aceptas que no somos inmortales, que sólo estamos aquí de paso.

Que la vida son tres días y que uno de ellos lo pasamos durmiendo.

Que al otro barrio nos vamos tan desnudos como vinimos. Que sólo nos llevamos con nosotros las experiencias que hemos vivido.

Y que la herencia que dejamos puede llegar a ser fuente de conflictos entre hermanos, familiares y amigos, e incluso puede causar el efecto contrario al que nosotros hubiéramos deseado: resentimiento, enfado, envidia y rencores.

Te recomiendo varias cosas:

A) Que veas estas dos películas:

  1. Las Horas. (Stephen Daldry)
  2. Mi Vida Sin Mí. (Isabel Coixet)

B) Que explores el estoicismo empezando por el concepto Memento Mori: cómo tener presente que vas a morir | El Estoico

Yo era muy, muy hormiguita pero aprendí que las cosas buenas de la vida están ahí para disfrutarlas mientras podemos, y que sin duda alguna, un día no podremos hacerlo. Que todo tiene su momento en la vida y que no podemos hacer las cosas de los 20 a los 70.
Que no podemos esperar para ser felices, que el objetivo es ser felices cada día, no sólo en el futuro. Que hay que ahorrar e invertir, pero que la energía ha de estar puesta en el cómo ganar cada vez más (expansión) y no en el cómo gastar cada vez menos (escasez).

Ánimo!!

7 Me gusta

Grande. Ejemplar.

1 me gusta