Ahorra más eficazmente

¡Buenas familia :grin:! Hoy quiero compartiros un peculiar concepto (que leí hace unas semanas en este artículo que recomiendo), relacionado con un cambio de enfoque en el ahorro, de cara a conseguir un mayor impacto/eficiencia en vuestras finanzas personales y el cual no he visto nunca en este foro ni en ningún otro. Este concepto, como bien indica el título del hilo, es la materialidad aplicada a las finanzas personales. Os cuento:

El término de la materialidad proviene de los consultores y los contables, para entenderlo pasaré directamente a un ejemplo: si se audita una empresa cuya contabilidad descuadra en 6 €, pero la empresa ingresa 10M de euros, lo más probable es que el auditor lo deje pasar porque no tiene “materialidad”. El impacto en la contabilidad de esos 12 € en los ingresos es prácticamente nulo.

Claro… ¿y de qué me sirve a mi conocer este significado? porque quizás estés ahorrando de una manera poco eficaz. Traslademos esto al día a día.

Si mañana vas al Mercadona y ves que las garrafas de agua de 8l cuestan 0,77€ o 1,07€, teniendo en cuenta que cobras 1000 euros al mes, el ahorro que estás haciendo en esta ocasión no tienen relevancia alguna para tus finanzas. Podrías gastarte esos 30 céntimos extras, 30 veces al mes y serían 9€. Es decir, lo que estarías gastando no llega a un 1% de tu renta mensual. Seamos sinceros, ahorrar 30 céntimos diariamente no tiene materialidad suficiente como para dedicarle toda nuestra atención. En vez de esto, la alternativa propuesta sería ahorrar en cosas que sí tengan materialidad para nuestras finanzas. Poner nuestra atención, tiempo y energía ahí. Poner la atención en lo que tenga materialidad.

Una vez expuesta la teoría, podríamos aplicar este nuevo concepto y aplicarnos lo siguiente: ahorrar en lo que tiene materialidad para cada uno de nosotros y situar nuestro PROPIO umbral de materialidad.

Si el gasto está por debajo de tu materialidad: compra sin mirar. Si está por encima: decisión de compra y, si no es necesario, no compras.

Por debajo de esa materialidad puedes comprarte lo que quieras (con sentido común por favor XD) porque no va a afectar nunca a tu posición financiera global. La materialidad pueden ser 50 céntimos o 2K €. Todo dependerá de los ingresos y la renta disponible de cada uno.

En resumen: dedica tu atención, esfuerzo y energías en lo que tenga materialidad para tus finanzas personales. Ahorra eficazmente, a la vez que aumentas tus ingresos gradualmente.

Espero que haya quedado claro el concepto que quería compartir, me pareció tan interesante y único que sentía la obligación de compartirlo con vosotros. Ya cada uno que juzgue y considere la información expuesta para aplicarla o no en sus vidas. Cualquiera crítica o sugerencia es bienvenida. Y para los que queráis indagar más sobre el tema, os dejo la fuente de donde conseguí rescatar el concepto. El mérito es del autor.

14 Me gusta

O lo que es lo mismo: PRINCIPIO DE PARETO
El 20% del esfuerzo produce el 80% de los resultados. O dicho de otra manera: el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas.

3 Me gusta

Casi totalmente de acuerdo con tu post. En mi caso puse mucho esfuerzo en controlar mis mayores gastos:
Estuve tiempo buscando un alquiler por debajo del precio de mercado que encontré tras buscar varios meses → Ahorro mensual de 120 € (me mudé a la calle de al lado, mismo piso)

Ese fue mi pareto. Para llegar a este ahorro mensual que conseguí con una sola acción, tendría que hacer muchas cosas que supondría un esfuerzo mucho mayor.

A veces la gente se vuelve loca con el control de los gastos y buscar reducir unos céntimos en alguna cosa. Si las dos botellas de agua están al lado, cojo la barata porque no me supone esfuerzo, pero cualquier cosa que me suponga esfuerzo y tenga un impacto bajo en mis finanzas no merece mi tiempo. Este tiempo lo dedico a formarme para aumentar mis competencias y poder aumentar mis ingresos (impacto mucho mayor, el ahorro sólo es la mitad de la ecuación).

Otras cosas con “materialidad” en mucha gente como yo:

  • Tarífa de teléfono (planes mensuales con cifras astronómicas cuando hay compañías de bajo coste que ofrecen servicios similares, igual de malos)
  • Coche de más de 30,000€ > ¿Por que no uno similar de 20,000? ¿O por qué no un coche menos en la familia? ¿Es necesario un coche tan grande para ir un mes de vacaciones cuando se puede alquilar?
  • Ropa: Producto con unos márgenes increíbles. Sólo compro en rebajas ropa de calidad a precios razonables
  • Tabaco: Mata tu salud (la financiera también)
  • Tecnología: ¿De verdad es necesario cambiar tu iphone cada año? Si no eres un “gurú” tecnológico dudo que su equivalente chino no te haga la misma función

Os invito a reflexionar y atacar ese aspecto que con un pequeño sacrificio pueda ayudarnos a mejorar increíblemente las finanzas personales

11 Me gusta

Me parece muy interesante vuestras reflexiones y puntos de vista…sin embargo a veces es bueno darse cuenta de que el ahorro de céntimos diarios también tiene impacto en algunos hábitos…por ejemplo, con la pandemia en mi empresa se “prohíbe” el uso de la máquina de café…0,4 eur por vaso… alternativa : te tienes que llevar el café de cada ( termo) o comprar una máquina para ti y sus cápsulas… bueno, en mi caso me hago el café en la mañana y lo llevo en un termo…hasta hoy…
Resultados:
Intangible: El café está mejor ( compro el que quiero…2 euros paquete)
Tangible: Costo mes (2 paquetes: 4 euros-4,5 euros /mes) ,Antes : 22 días - 2 cafés *día - 17,6 euros /mes, Ahorro: 13,1 euros mes…por una cosa que no me supone más esfuerzo que poner la cafetera por la mañana…

A veces por circunstancias aleatorias tenemos que cambiar nuestros hábitos y también podemos sacar una lección y una ventaja

3 Me gusta

¿Y cuando termine la pandemia seguirás haciéndolo?

No sé, para mí en este aspecto no hay materialidad suficiente como para que me compense llevármelo de casa teniendo disponible la máquina de café o el bar de abajo.

Aparte de que el café por mucho que lo lleves en un termo, no llega igual de caliente ni de rico que cuando está recién hecho… no crees?

Por otro lado, poniéndonos puntillosos, :rofl: te estaría faltando contemplar el coste del tiempo que dedicas a preparar el café, pasarlo al termo, fregar el termo cada día, el coste de agua/energía necesarios para fregarlo, etc. Pero sobre todo la molestia y el tiempo que, si lo sumas igual que lo otro, al final de mes es un tiempo precioso…

Abrazos!

3 Me gusta

muy de acuerdo @yerevan75, pero creo que lo que @Alber1 pone encima de la mesa es determinar lo que merece que le dediquemos toda nuestra atención. En el caso del café que consumías en el trabajo y que ahora te llevas de casa, digamos que tuviste que dedicarle tu atención una vez: ¿me llevo el café de casa o compro una máquina + cápsulas? una vez que tomaste la decisión, el ahorro se automatiza porque tu decisión se mantiene en el tiempo. pero tal y como yo lo entiendo, le dedicaste toda tu atención una vez.

creo que lo que propone Albert es que sistemáticamente le prestemos toda nuestra atención a meditar decisiones que, sin ser repetitivas, suponen un desembolso importante.

en realidad, todo lo que estamos hablando aquí tiene mucho que ver con Behavioral Economics o economía de la conducta y que, igual que la educación financiera, es una disciplina que ojalá se impartiera en el cole!

4 Me gusta

Jajaja…en mi caso la alternativa es la máquina del trabajo ( no hay opción de ir al bar a tomar el café)…por ahí empezó todo… también está el coste medioambiental de los vasitos de papel que gastamos en vez de reutilizar la taza… está claro que es un “gasto pequeño”, que no me va a sacar de pobre si el dinero se va por otras cuestiones más importantes como decían en comentarios anteriores, revisar consumo de teléfono, tener un coche de 20.000 euros en vez de uno de 30.000, vivir en otro barrio porque te ahorras 100-120 euros al mes…lo que quiero expresar es que estoy de acuerdo en que hay que centrar los esfuerzos en lo importante, pero que cuidado con lo secundario o “superfluo”, que también puede , sin costarnos mucho tiempo , ser una forma de ahorrar…( Ir andando 10-15 minutos en vez de coger un autobús o el coche cuando se puede, ir a la biblioteca en vez de comprar más libros, que muchas veces no los leemos…)
En fin da para mucho el debate…estoy de acuerdo con vuestros puntos de vista…que sean diferentes me enriquece

Gracias por leer y responder a mi comentario

1 me gusta

como bien remarca la compañera @dianad, mi intención era que cada uno determinara los gastos que mayor “materialidad” tenga para sus finanzas y dedique una mayor atención y tiempo ahí. @Eskel hizo un magnífico comentario alargando la lista de ejemplos y gastos cotidianos, la siguiente frase que puso resume con buena precisión la idea:

Si las dos botellas de agua están al lado, cojo la barata porque no me supone esfuerzo, pero cualquier cosa que me suponga esfuerzo y tenga un impacto bajo en mis finanzas no merece mi tiempo.

Quizás no me expresé de la mejor manera al comienzo del hilo, así que aprovecho para volver a remarcar lo siguiente: el grado de materialidad que puede tener un gasto para tus finanzas es totalmente subjetivo, todo depende de tu posición financiera.

No hay ningún problema en que te ahorres unos 15 euros al mes si tienes una posición financiera baja, porque esos euros pueden suponer un porcentaje de tus ingresos cuestionable (siendo estudiante por ejemplo). Por otro lado, si tus ingresos mensuales suponen cerca de un 4k €, ahorrar 15 euros mensuales supone que estás evitando gastar un 0,4% de tu renta. ¿Merece la pena dedicar el esfuerzo y tiempo en ese ahorro? Esta respuesta sólo la puede responder uno mismo. De ahí que cada uno sitúe también su propio umbral de materialidad.

Sobre el ejemplo que pones @yerevan75 sobre andar 15 minutos o coger el autobús (prefiero decir guagua xD), el hecho de tomar la mejor decisión dependerá en gran parte de la posición de la persona. Unos preferirán coger el coche para ahorrar tiempo, y otros tomarán el transporte público para ahorrarse unos céntimos. ¿Estos céntimos o euros suponen un impacto considerable en tu posición financiera? Todo dependerá de las finanzas de cada uno.

Lo que veo que sí que ha quedado claro es que hay que prestarle mucha más atención a los gastos que tienen materialidad para nosotros, porque lo normal en los humanos es que ahorremos céntimos en el supermercado pero luego despilfarremos cientos de euros en otras cosas que quizás no necesitemos. Es un placer formar parte de esta comunidad :grinning_face_with_smiling_eyes:

2 Me gusta

Que buen concepto. No lo habia tenido en cuenta hasta ahora. Y la verdad es que tiene toda la logica.
Calculare hasta que punto tiene materialidad los gastos diarios que yo realizo. Muchas gracias

1 me gusta

gracias a tí por tomarte el tiempo en leerme!! @baltatescu. Aunque realmente el mérito es del autor que plasmó la idea, yo tan sólo la compartí para que mas gente pueda beneficiarse de ella.

Arriba dejé el enlace de la respectiva fuente para quien quiera sacarle el máximo jugo al concepto :+1:

Es así, pero los auditores/consultores también contemplan que si la suma de varias salvedades de 6 euros alcanzan una determinada cifra, entran en materialidad. Y esto puede aplicarse también a los gastos diarios. Uno solo de esos pequeños gastos puede no entrar en materialidad, la suma de muchos, sí.

5 Me gusta

totalmente de acuerdo @AIB74!! la suma de muchos puede o no puede entrar en materialidad, al final la respuesta dependerá de hasta qué punto consideres que “x” gasto tiene materialidad para tí, la cual a su vez se verá influida por tu posición financiera global. De ahí que en la creación del hilo animaba a que cada uno situara su propio umbral de materialidad.

La suma de 6 euros diarios durante un mes (180 euros), para 1k, significan un 18% del total.
La suma de 6 euros diarios durante un mes, para 10k, significan un 1,8% del total.

¿Tiene materialidad esta suma de gastos para tí? Habrán personas con 10k que te digan que sí, y habrán otras muchas que no. Y la importancia no está tan solo en decidir si tiene materialidad para tí o no, sino también en reaccionar lo mejor posible ante esta decisión: ¿tiene materialidad para tí? si, le dedicaré mi tiempo y esfuerzo a ello. No, le dedicaré mi tiempo y esfuerzo a lo que sí tiene materialidad para mi.

5 Me gusta

Rescato esta reflexión por si le puede ser de utilidad para los nuevos lectores del foro :smiley:

Interesante, entiendo que al meterte en tareas de poco valor para ahorrar dinero se acaba perdiendo el foco en lo que realmente te puede aportar mucho más a largo plazo, ya sea ahorrando como ingresando.

Ahí no puedo estar más que de acuerdo, aunque admito que con lo rata que soy con todo, me va a costar dejar de fijarme en los céntimos.

Exacto, esa es la idea, poner el foco en lo que tiene materialidad para tus finanzas. Eso no significa que descuides los pequeños gastos, sino que priorices los grandes.

En desacuerdo. Creo que esa mentalidad te puede llevar a despilfarrar un poco. El supermercado es un buen ejemplo para ilustrar porque no funciona siempre; porque se compran muchas cosas pequeñas, el ahorro por cada artículo es insignificante, pero al sumarlos todos la cosa cambia. Individualmente el ahorro en cada producto es poco, pero al sumarlos todos puede ser que estés perdiendo 20€ o 30€, si vas 4 veces por semana al super puede ser un ahorro de casi 100€ al mes, por ejemplo (lo digo por experiencia). También pasa con artículos que solo se compran una vez, como no es un gasto recurrente tendemos a no optimizar y comprar artículos algo más caros. ¿Qué más da si solo es una vez y son solo 10€ de diferencia? El problema es que ese en concreto lo compras una vez, pero hay muchas cosas que solo se compran una vez cada mucho tiempo, al largo plazo si sumas pues se acaba notando.

En resumen, es mejor mirar por el dinero en cada transacción. Es un buen hábito a adquirir como cualquier otro, lo que pasa que es más cómodo no molestarse y comprar lo primero que encuentras.

Yo en tema de supermercado hay una serie de productos que compro recuerrentemente, y tengo claro donde está más barato. Por suerte tengo cerca un gadis, mercadona y eroski… y no me importa ir a un lado u otro a buscarlos. Donde si he ahorrado bastante con respecto a un supermercado suele ser en fruta y verdura si tienes una fruteria cerca. Muchas veces el hecho de querer un forma y calidad determinada hace que tengas que pagar un extra que igual no quieresl. O en mi caso, que vivo solo, a veces venden en bolsas de 500g o 1kg que no me interesa. O un tamaño que acabo tirando una parte.
Durante muchos años llevfe la contabilidad de lo que gastaba día a día y ahora tengo más o menos interiorizado los gastos. Lo que si hago es llevar un dinero en efectivo (que apunto cuando saco en el cajero) y cuando hago una compra “no esperada” uso ese dinero. Así no tengo que apuntar el gastos como tal, pero si ese dinero sacado del cajero “se acaba” ya tengo un warning de que me he pasado en algo…

Pues yo creo que supone un desgaste alto el contar cada transacción. Me parece más cómodo contar los gastos (algunos tengo una media muy ajustada del gasto, como supermercado) + ahorro + inversión y restar todo eso a tus ingresos. Lo que te queda es puramente para disfrutarlo sin remordimientos, ya que has cubierto tus necesidades básicas y te has pagado a ti mismo con ese ahorro e inversión.

No es tanto como parece y no es una cosa que hay que hacer “para siempre”, yo aolo lo recomiendo si no se itene una visión clara de donde se va el dinero. Además es que no se hacen tantos pagaos al día. Por ejemplo, si sabes que a media mañana vas a tomar un café todos los días, puedes poner ya a primeros de mes en el excel 21 x precio del café. Otra opción es si tu banco tiene formra de clasificar los gastos, es pagar “tooo” con tarjeta. Openbank lo hace y puedes saber fácil de donde vienen cada uno.
Al final lo importante es saber más o menos cuánto se gasta… ya si se gasta bien o no. Uno se puede gastar 350 euros al mes en el supermercado en cosas buenas o en porquerías (pero eso ya se tiene que analizar de otra forma).
En cuanto a lo de luego gastar, creo que es en el libro "I will teach you how to be reach) que hablan de un ejemplo de una persona que le gustan los zapatos y tiene muchos. Cuando miran sus finanzas, ven que esa persona te ha puesto una tasa de ahorro de un 20-25% y que la cumple siempre, por tanto el resto del dinero es para “disfrutar”. Y también está bien pensado: no se puede ir al ahorro máximo y vivir con mínimos, creo que es una forma un poco miserable (también hay que disfrutar de la vida). Lo digo porque la mayoría de gente, sobre todo con los salarios y los gastos habituales, es complicado que se haga IF a “corto plazo”. Y hay cosas en la vida que hay que hacer con 20 y 30 años, y que no se pueden hacer con 50-60 (o al menos de la misma manera).,

1 me gusta

Totalmente de acuerdo. De todas maneras, hay unos mínimos para tener unas finanzas personales ‘‘sanas’’ y a partir de ahí creo que cada uno tiene libertad para mantener un mayor o menor control de las mismas