Una justificación semi-teórica de la regla del 4%

La regla del 4% nos permite calcular qué capital necesitamos para obtener una renta perpetua con cierta seguridad. Básicamente coges la renta anual que quieres y la multiplicas por 25.

Para el que no conozca dejo por aquí este artículo de @Guillem , por cierto, uno de los primeros que leí yo sobre esto (buen seo).

El tema, como podréis leer en el artículo, es que la regla se suele sustentar en estudios empíricos concluyendo que la mejor cartera (la que menos probabilidades tiene de quedarse a 0) es la 100% renta variable.

Y aun así esta cartera solo nos permite retirar anualmente un 4% cuando de la renta variable podríamos esperar un 6% a largo plazo.

image

Es decir, si la renta variable no tuviera volatilidad, podríamos tener la regla del 6% y simplemente necesitaríamos 15 veces nuestra renta anual.

Perdemos un 2% por el efecto volatilidad.

Aun así, a mi no me parece razonable financiar con renta variable consumo a corto plazo (la renta de los años más cercanos en el tiempo). Me planteaba por tanto, qué pasaría si construimos una cartera totalmente calzada en plazos. Es decir, el consumo de los primeros años lo depositamos en el banco al 0%, el de los años de plazo medio lo metemos quizá en depósitos a plazo al 2%, el de los años un poco más alejados lo metemos igual en renta fija al 3, 4 o 5%, y solo el de a partir de un año bastante alejado lo metemos en renta variable. Por su puesto a medida que pasa el tiempo re-calzamos la cartera en plazo de nuevo.

En realidad, debería salir algo muy parecido ya que el arbitraje de mercado debería mantener las relaciones entre las rentabilidades implícitas de los activos y su volatilidad.

Este ejercicio lo podemos aproximar utilizando la curva de tipos (una curva de tipos normal).

image

La curva de tipos viene a expresar rentabilidades anualizadas de los activos en función de los plazos de maduración de estos. A mayor plazo, mayor rentabilidad anualizada. Esto es lógico ya que si yo te presto dinero a un año al 1%, para prestártelo a 2 años te voy a exigir más del 2.01% (1.01*1.01), en caso contrario preferiré concatenar 2 préstamos de un año. La opción de salirme pasado un año tiene un valor. Inmovilizar tu capital de golpe 2 años ofrecerá mayor rentabilidad (y también más riesgo para ti ya que podrías necesitarlo por el camino) que inmovilizarlo por un año 2 veces.

Si utilizamos por tanto las rentabilidades de esa curva para descontar las rentas de cada año podría salirnos algo como esto:

image

Por ejemplo, utilizo un 0% para descontar la renta de los primeros 5 años dándome como resultado que necesito 5 rentas completas. Los años del 6 al 10 los descuento al 2% necesitando 4.27 veces la renta.

En total utilizando esos números, necesitaría 21.87 veces la renta anual que quiero obtener lo cual supone una rentabilidad implícita algo mayor al 4%.

No me parece un numero muy loco. Pensemos que la cartera permanente consigue más o menos ese 6% de rentabilidad de la renta variable, pero con mucha menos volatilidad. Una cartera permanente probablemente aguantaría reembolsos superiores al 4%.

Y no solo me alegra que salga un numero mejor que el 4% (creo además que he usado rentabilidades conservadoras), sino que además me parece una cartera más segura ya que machea plazos de producción (inversiones) y consumo (gastos).

Un problema que le veo es encontrar los instrumentos intermedios entre el deposito y la renta variable. Personalmente se sale de mi circulo de competencia y me siento bastante menos cómodo.

En cualquier caso, creo que mi capital objetivo está más cerca de las 20 veces-renta que de las 25 sobre todo teniendo en cuenta algunos aspectos tangenciales como cierta flexibilidad, monetizar hobbies, cónyuge trabajador, derechos devengados contra el Estado, etc…

Vosotros que opináis? Con cuantas veces vuestra renta dejaríais de trabajar (por dinero)? Que tipo de cartera montaríais en ese momento?

Termino con esta frase de Jose Ignacio del Castillo que me da que pensar: “la conservación del capital es el objetivo de quien ya ha llegado a rico”

  • 10
  • 15
  • 20
  • 25
  • 30
  • 35
  • 40
  • 45
  • 50

0 votantes

6 Me gusta

Hola Diego, muy interesante tu estrategia, muchas gracias por compartirla con la comunidad!! :slight_smile:

La verdad que en mi caso seguiría siendo prudente y buscar alrededor de 25-30 años de gastos, aunque es algo que iré viendo a medida que me acerque a equivalente de 20 años de gastos acumulados.

El tema de la cartera permanente es muy interesante, te invito a visitar esta página donde te muestra las diferentes SWR (Safe Withdraw Rate) para cada cartera tipo o para una que tú puedas plantear (quizá ya lo conoces). Aunque siga siendo un producto volátil, a mí me encajaría para los periodos a medio plazo que comentas.

Un apunte adicional es que, al final, el éxito de la regla del 4% reside en los 10 primeros años después de empezar a vivir de rentas. Esos determinan si vas bien y tu patrimonio no solo no se reduce sino que aumenta, o vas mal y tienes que ajustar.

Quizá una simplificación a tu estrategia es “blindar” esos 10 años con una cartera más conservadora, y a partir de ahí todo a RV. Creo que este blog te puede interesar mucho, es una de las personas que más a profundizado en el tema de la regla del 4%, tiene casi 40 artículos con diferentes “experimentos”:

Muchas gracias por tu aportación Diego, este tipo de hilos son super interesantes!

2 Me gusta

Qué interesante, no conocía. Gracias Guillem por recursos.

De momento la media parece que está más cerca de 20.

En realidad no tengo nada claro qué cartera montaré cuando alcance la IF, aunque aun es pronto para preocuparse.

2 Me gusta

Como sigo en fase de acumulación hay cosas que de momento veo tan lejanas que ni me planteo… Pero, dentro de mi desconocimiento, siempre había asumido que conforme se va incrementando tu edad, lo “normal” es aumentar el porcentaje de RF de tu cartera.

Esto no entra en conflicto con la estategia que propones de hacer un all in a RV en el último tramo de tu vida? Y si algo sale mal? te has quedado sin posibilidad de reaccionar, no?

Muy interesante el hilo, espero que se convierta en necesario y no solo interesante dentro de pocos años :money_mouth_face:

1 me gusta

No, no. La idea es totalmente coherente con lo que comentas. Se trata de matchear plazos: tengo estos flujos de gasto deseado y matcheo con activos con plazos de maturación acordes. A medida que el tiempo pasa y los plazos se acercan vas trayendo la cartera a cash de tal forma que el consumo del año que viene siempre está en cash.

Eso me encaja más, jeje…

Pero es un tema a explorar sin duda! Cualquier info que encunters, ya sabes, a compartir en el foro! :blush:

1 me gusta

@Diego yo también creo eso, diversificado a nivel sectorial y mundial es raro que una caída no se recupere en 2 años, por tanto lo que siempre es que tener cash para esos 2 años. (quien dice 2 años dice 18 meses o dice 3 años, según el grado de aversión al riesgo). La idea es ir sacando mes a mes o bimensualmente el dinero para los meses siguientes a los 2 años, y si se quiere ser más activo gestionando aprovechar repuntes que se intuye que tendrán corrección para sacar justo en los repuntes.

1 me gusta

Incluso llevado más al extremo.
El consumo a 1 año lo inviertes en deuda a 1 año
El consumo a 2 año lo inviertes en deuda a 2 año
El consumo a 3 año lo inviertes en deuda a 3 año
El consumo a 4 año lo inviertes en deuda a 4 año

El consumo a 20 año lo inviertes en equity

Así los plazos de maduración de tu activo, los flujos que paga, coincidirán con tus flujos deseados de consumo. Muchos de ellos se ajustarán solos. Si compras deuda a 5 años para consumir en 5 años, el año que viene tendrás deuda a 4 años para consumir en 4 años, ok. El equity habrá que ajustarlo manual, ir tirandolo para arriba a medida que pase el tiempo.

1 me gusta