Buenas,
Recientemente vi este “documental” amateur en Youtube con muy buenos puntos sobre la locura que ha estado pasando en Internet durante los últimos años. Con “locura” me refiero a la proliferación de muchos “gurus” que venden cursos por Internet a precio de oro (nunca mejor dicho ahora que el oro está en máximos) sobre temáticas muy dispares: páginas nicho, afiliación con Amazon, dropshipping, habilidades interpersonales, inversión inmobiliaria, cómo montar un negocio online, ingresos pasivos, trading en bolsa, etc.
El pricing de estos cursos suele estar extremadamente inflado (desde 900€ a más de 10.000€ por persona en algunos casos). Esto es gracias a muchas técnicas de marketing agresivas con las que estos “gurus” consiguen posicionar estos cursos en base a una percepción de valor enfocada en resultados futuros (no garantizados por supuesto).
Mucha gente no es consciente de esto y termina comprando estos cursos, malgastando su dinero ya que inicialmente no eran conscientes de que realmente tenían que poner cientos de horas por su parte para conseguir llegar al resultado (y seguramente hubieran podido ahorrarse ese dineral si hubieran hecho el research ellos mismos).
Considero que el conocimiento lo es todo. Es por esa razón que muchos de nosotros visitamos estos foros, para compartir nuestras experiencias y que otros aprendan de ellas, así como nosotros mismos aprender algo en el camino. Pero si el público general supiera como identificar mejor estas “técnicas de marketing agresivas” (generando FOMO, sensación de escasez, sensación de inseguridad al no tener la información y metodología “secreta” que vende, etc.) y evaluar mejor el “valor” real de un curso, los precios de éstos bajarían a precios más realistas.
Me gustaría saber:
(1) Si alguien en este foro ha pagado por alguno de estos cursos (no hace falta decir cuál) y se ha sentido de esta manera
(2) Qué técnicas o trucos recomendáis para identificar este tipo de “falsos gurús” que seguro que añaden valor, pero no al precio de los cursos que venden
En mi caso:
1 - Pagué 5.200€ por un curso online de 6 meses de USA sobre cómo montar negocios tipo SaaS. Una vez dentro, me di cuenta que mucho contenido era “refrito” de mucha literatura de negocio conocida, no revelaban ningún secreto no conocido fuera del círculo del curso, y el valor de pertenecer a la comunidad no era tan alto a pesar de haber estado muy activo en esta.
2a) Tener en cuenta el “sesgo de superviviencia” que es la falacia lógica que consiste en concentrarse en las personas o cosas que superaron un proceso de selección pasando por alto a aquellas que no lo hicieron, típicamente por su falta de visibilidad. Esto puede conllevar a conclusiones falsas de muy diferentes formas.
2b) Si la forma en que dichos “gurus” generaron su patrimonio no es la forma en la que actualmente hacen el grueso de su cashflow, seguramente es porque se han dado cuenta que sus nichos de mercado están saturados y el negocio es más rentable “enseñando a pescar” que “pescando en un mar ya sin peces”.
2c) Preguntarse lo siguiente. Si el negocio que venden sigue siendo rentable, ¿no sería más rentable para dichos “gurus” invertir en sus estudiantes ofreciendo la formación de manera gratuita y compartiendo el upside con ellos firmando contratos específicos con éstos? Algo así como un fondo de Venture Capital que invierte en diferentes startups. Si lo que venden es formación, es porque saben que hay factores externos fuera de su control con demasiada influencia en el resultado final (suerte, acceso a capital, relaciones personales, etc.), y por tanto uno debe ser consciente como futuro estudiante de uno de esos cursos de que hay una probabilidad baja de conseguir el resultado esperado.
Un saludo