Sociedad limitada fiscalidad

Hola! Estoy valorando el hacerme autónomo o abrir una Sociedad Limitada unipersonal y me surge una duda.

  • siendo autónomo hay que pagar la Cuota de autónomos a la SS y después los beneficios estarán gravados con el IRPF
  • en caso de abrir una SL unipersonal. Hay que pagar la cuota de autónomo societario (que es mayor, unos 380€ creo). Luego de los beneficios pagar el impuesto de sociedades. Pero… Y luego como obtengo yo el dinero que está en la SL? Si me pongo una nómina tendré que pagar la cuota de autónomos, el impuesto de sociedades y luego mi IRPF?
    Muchas gracias!

Tu IRPF lo tendrás que pagar siempre.

Lo mas normal para sacar dinero de la SL con una nómina como dices, pero también puedes sacar a través de dividendos.

Como normal general ser autónomo te va a salir más a cuenta, pero ten en cuenta que el IRPF es un impuesto progresivo y los tramos más altos… Dan mucho miedo, mientras que el impuesto sobre sociedades es un porcentaje fijo (o semifijo) por lo que llegará un nivel de beneficios que te convenga más montar una sociedad.

Saludos!.

2 Me gusta

Gracias @Domingo ! Sin tener mucha idea (y por eso pregunto) imagino que tiene que ser diferente, porque sino es un hachazo a la SL. En muchos sitios por internet pone que renta hacer SL si facturas mas de 60.000. Hago un ejemplo con una SL unipersonal, facturo 100.000€.

  • si soy autonomo tendre que pagar el IRPF correspondiente a esos 100.000€ (unos 33.000€). Neto queda 67.000€
  • con SL, el impuesto de sociedades son 25.000€, luego cobro los restantes 75.000€ y tengo que pagar el correspondiente IRPF que son 22.000. Con lo que queda neto 53.000€

Es asi 100% seguro?

Estoy 99% seguro, que nunca siempre se puede aprender más.

Tu no cobras el beneficio de la sociedad, cobras lo que tengas estipulado en la nómina, o lo que decidas sacar por dividendos, el resto es un dinero que pasa a las reservas de la sociedad, en el porcentaje que tengan establecidos los estatutos de fundación.

Pero no lo estás contemplando bien, intento ilustrarlo.

Siguiendo el ejemplo que pones, como tienes una sociedad y la sociedad te contrata, tú eres un empleado de esa sociedad, y Supongamos que decides cobrar 50.000€/año, por lo que de tu beneficio de 100K, al añadirle está nómina, la sociedad solo tendrá un beneficio de 50.000€, que supondrían 12500€.

Los otros 50.000 serían los que has recibido de la sociedad en concepto de remuneraciones. Recuerda que al hablar de sociedad aunque tú seas el dueño, es son mundos distintos, la sociedad va por un lado y ti por otro, al igual que un trabajador contratado representa un gasto deducible para la sociedad, el cargo de administrador también lo es.

Espero haberte aclarado algo más, de todas formas, mi recomendación es que estos temas tan delicados y de suma importancia los trates en una asesoría fiscal que son expertos en estos temas y sabrán darte la mejor solución.

Yo trabajo en una, y aunque esté en otro departamento, algo aprendo de los compis fiscales, aún así no tomes mi palabra como verdad absoluta.

Un saludo!

2 Me gusta

Ah! Vale, se me habia escapado ese detalle. Mi nomina seria un gasto y no habria que pagar Sociedades de esa nomina.
Entonces el dinero que se queda en la empresa y por el que se paga el impuesto de sociedades, solo sirve para hacer la empresa mas “grande”, no? Porque en el momento en el que quiera sacar el dinero de ahi, ya sea a traves de nomina o dividendos voy a tener que pagar el IRPF (por lo que he visto los impuestos por dividendos no varia mucho en cantidades de unos 100.000€). Es que no consigo entender el beneficio fiscal que obtiene el dueño en comparacion con ser autonomo, por ejemplo.
Muchas gracias @Domingo

1 me gusta

Tal como dije, en mi opinión, ser autónomo beneficia siempre y cuando los beneficios no llegue a últimos tramos del IRPF.

Imagina que ingresas lo suficiente (1.000.000 y no tienes gastos ( salvo nómina si fueras sociedad) para llegar al último tramo y decides tener una nómina muy alta (30.000€/mes) para sacar mucho dinero de la empresa.

Impuestos de la empresa: 640.00025%= 140.800€
Dueño= 360.000
~45%= 162.000€
Total= 302.000 (~30% impuestos)

Autónomo: 1.000.000*~47%= 470.000.

Sale más “barato” por sociedad, pero aún se podría hacer más rentable, ya que decidí coger una nómina grande, pero lo ideal sería tener una nómina más baja para no pisar estos tramos ( o que mucho dinero toque esos tramos) y lo que quieras extra por dividendos.

3 Me gusta

Muchas gracias por tu tiempo @Domingo . Ya lo siento que te estoy dando la lata, pero de verdad que ya creo que lo entiendo mucho mejor :slight_smile:
Por lo que veo la fiscalidad es buena para la empresa para que pueda crecer. Pues con esos 499.200 de tu ejemplo que se quedan en la empresa puedes reinvertirlos y “solo” se ha pagado un 25% de impuestos. Pero luego si el dueño lo que quiere es tener el ese dinero hay que sacarlo a traves de nomina (IRPF) o a traves de dividendos (que tambien estan gravados con un 19%, posteriores al pago del impuesto de sociedades del 25%).

De nada! Me alegro de poder ayudar.

Si vas a iniciar tu actividad y no encuentras una asesoría que te convenza puedes preguntarme que lo mismo tienes suerte y quedan plazas donde trabajo, no creo que haya problema por ser de otra comunidad.

Yo estoy en el departamento de contabilidad, pero mis compis de fiscal son unos auténticos cracks en su trabajo.

Un saludo!

1 me gusta

Con la sociedad te podrás deducir bastantes más temas. Puedes calcular también q importe necesitas liquido en la empresa y el resto a invertirlo. Lo q tengas en empresa no te cuenta para el Impuesto Patrimonial (como autónomo sí)

1 me gusta

Gracias a los dos!
@independence si me decido por abrir la SL, contrataré un gestor, pero pregunto aquí para saber del tema y poder decidir con criterio. Que cosas importantes se pueden desgravar en una SL? Imagino que muchas, pero algunas relevantes…

Consumos (agua, gas, luz), telefono, fibra, moviles, gasolina, temas coche, ciertas comidas, ciertos viajes, etc. Si trabajas en tu domicilio tienes amplias opciones

1 me gusta

Todos esos gastos que comentas y si que son deducibles para autónomos. Lo que si es cierto que muchas veces las gestorías no los incluyen por ser “algo más complicado de justificar”, pero yo sí que los incluyo en todos los clientes autónomos, y hasta ahora nunca los han denegado en un requerimiento de Hacienda.
Saludos.

2 Me gusta

Además de la carga fiscal , que puede ser considerablemente superior si ejerces la actividad económica como autónomo, me parece un aspecto aún más importante el tema de la responsabilidad. En caso de contraer deudas, el trabajador autónomo responde con su patrimonio , y en el caso de la sociedad esta responsabilidad se limita al capital aportado por el socio a la sociedad.

Por otra parte, el tema de constituir una sociedad es algo más complejo que darte de alta como trabajador autónomo y tus obligaciones fiscales/mercantiles serán diferentes. Obviamente llevar una contabilidad, tributar por IS y depositar en el Registro Mercantil unas cuentas anuales. Esto te supondrá unos mayores costes de gestión/asesoría.

En cuanto al tema fiscal/tributario, siempre es recomendable echarle un vistazo a la LIRPF y a la LIS para que tengas una idea de la configuración de estos dos impuestos y ver cuál se ajusta más a tu perfil como empresario.

En este sentido, creo que lo más importante es definir y planificar qué tipo de actividad económica vas a a realizar, en qué cifra de negocios te vas a mover, qué tamaño va a tener esa empresa, qué medios vas a aportar y como piensas gestionar tu negocio.

Y en cuanto a la remuneración como socio, pues lo que te han dicho: Nómina como un trabajador más, reparto de dividendos o si ejerces una actividad profesional también podrías emitir una factura a la sociedad.

1 me gusta

Mi mayor “problema” es que quiero meterme a hacer una actividad que nunca he hecho (aunque tengo experiencia con actividades parecidas). Y al principio imagino que no tendré mucho movimiento mientras empiezo, hago contactos, me doy a conocer… Entonces al principio estoy seguro que me vendrá mejor ser autónomo para ir a mi ritmo. Pero claro, si va bien he leído que si pasas de autónomo a SL con la misma actividad no se te aplica el descuento al 15% del impuesto de sociedades. Y entonces por el otro lado me parece desaprovechar ese descuento de los dos primeros años… Imagino que al final me haré autónomo para ir más seguro.

Si vas a tener muy poca actividad, no veo en qué puede beneficiarse “tanto” el descuento por nueva empresa.
Mira bien las ayudas que existen en tu comunidad, en la que yo resido por ejemplo existe una subvención de empleo autónomo de unos 7000€, que para empezar como ayuda no está nada mal y los requisitos son bastante sencillos de cumplir ( casi todos son trámites administrativos como informar a X).

1 me gusta

No sabía lo de las subvenciones. De verdad, muchas gracias por la ayuda!

No hay de que! No es mi campo pero hacemos lo que podemos :sweat_smile:.
Si tienes alguna duda contable seguramente pueda darte una respuesta más clara.