Sobre la desigualdad

Mi resumen se centra en la charla, con datos sobre todo de Estado Unidos. Lo que ha pasado en el mundo es que la desigualdad ha caído en las ultimas décadas (mirando el mundo como un todo). Pero vamos, tampoco quiero irme por ahí (el punto de la charla es precisamente que esto no es relevante).

Un par de aclaraciones sobre lo de antes.

Yo no digo nada, es un resumen de la charla. Charla en la que tampoco se dice que no haya desigualdad. Jose Ignacio se limita a poner de manifiesto las estadísticas que salen sobre esta (se mide mal y se hacen trampas) y a cuestionarse si acaso es necesario combatirla.

Y aquí te doy mi opinión. Jose Ignacio tiene toda la razón y las trampas que se hacen son de escándalo (lo cual hace sospechar sobre intereses partidistas). Si la riqueza es aquello capaz de producir rentas en el futuro (una empresa vale 1000 porque tiene unos flujos esperados de 100 al año), cómo es posible que la distribución que calculan de la riqueza no coincida con la de la renta? Es totalmente absurdo y se pregunta Jose Ignacio si es que igual los ricos son tontos (tienen una riqueza que no saben rentabilizar). Jose Ignacio, creo recordar que da el dato de que, en USA, la distribución de riqueza solo da cuenta del 25% de las rentas. Es decir, un 75% de la riqueza (fuentes de generación de rentas) no se tiene en cuenta.

Y qué no se tiene en cuenta? Pues justamente los activos que adquiere uno cuando está empezando a formar un capital (capital humano, y derechos contra el Estado -pensiones públicas, “seguro” sanitario…-). En ocasiones no se cuenta ni la redistribución del Estado. Y fíjate la paradoja, se sacan medidas de desigualdad sin tener en cuenta redistribución del Estado para argumentar más redistribución del Estado. Pero si aunque el Estado redistribuya más no va a cambiar el cálculo!!

He reflexionado en muchas ocasiones sobre esta pregunta. Permiteme reenfocarla sin un sesgo político tan marcado. Por qué no hemos dedicado gran parte de la ganancia de productividad de los últimos siglos a aumentar el tiempo libre en lugar de aumentar el consumo? Por qué no hemos preferido seguir viviendo como nuestros abuelos trabajando un cuarto del tiempo en lugar de seguir trabajando más o menos lo mismo pero consumir mucho más?

Creo que es una pregunta que se habrá hecho gran parte de los buscadores de la independencia financiera. Pero es que nosotros somos una rara avis. La mayor parte de la gente…

Sí, todos somos esclavos en algún sentido. Creo que esto en parte responde a lo anterior. Me recuerda a la cancion de ska-p

Esto es un tema a parte pero me parece que no es un buen enfoque para afrontar ningún tema de finanzas. El capitalista no arrebata las plusvalías al trabajador. Si un capitalista tiene un bien único que no comparte y que la sociedad necesita urgentemente para sobrevivir que armen una revuelta y lo cuelguen (y aun así habría que ver que incentivos genera eso). Pero no nos pongamos en casos extremos que nunca se han dado.

Un trabajador no quiere consumir ahora sino dentro de 1 año (y quiere trabajar ahora en lugar de dentro de un año), así que dedica su trabajo a construir una caña en lugar de a pescar. Pasado un año le presta la caña a su compañero y se reparten la pesca.

No estoy de acuerdo. Quizá tengamos la potencia, pero no el control. Solucionar la pobreza tiene que ver más con instituciones que con dinero (y precisamente dando dinero desincentivamos que surjan las instituciones): https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2020-02-17/corrupcion-banco-mundial-politicas-publicas_2457180/

Te resumo, básicamente correlación entre ayudas al tercer mundo y dinero en paraísos fiscales (vamos, que el dinero va a las élites de esos países).

Yo no creo en el paraíso en la tierra. Siempre (siempre) va a haber algo que nos cueste hacer. En ese mundo consideraremos “pobre” al que no puede ir de veraneo a marte…

Aun así hay que tener en cuenta que una cosa es quien paga el impuesto (quien lo ingresa) y otra quien realmente lo soporta. La sociedad está haciendo intercambios voluntarios constantemente. Si le subes los impuestos a unos, esto será repercutido en los precios de esos intercambios según sus poderes de negociación, elasticidades, etc… demasiadas consecuencias no previstas de esas políticas contando ademas con que el impuesto lo poner de repente (si es anticipado por los capitalistas ya ni te cuento).

Un tema que no valoras cuando hablas de desigualdad es la intergeneracional (y no hablo de pensiones). Qué pasaría si al disminuir vía redistribución la desigualdad hoy, ralentizamos el ritmo de crecimiento de la productividad? Es decir, que los pobres de hoy vivirían mejor a costa de que los pobres de mañana vivan peor. A mí me parece una hipótesis razonable.

Y al final terminamos en lo mismo, es mala per se la desigualdad? O es simplemente una consecuencia (no digna de juicio moral) de distintos fenómenos subyacentes que pueden ser moralmente reprochables o no serlo.

Te dejo por aquí este extracto de Bastos que me ha venido a la mente con todo este tema: “la pobreza fue siempre la condición de la humanidad”

6 Me gusta