Cuando vas a empezar a invertir, es importante tener claro qué porcentaje de RV y RF vas a tener en tu cartera. He leído diferentes formas de abordar esta cuestión, siendo la más típica la de “cuanto más joven, más RV” (o la regla de 110-edad en RV). Esto está muy bien para empezar pero conforme vas envejeciendo, debes ir modificando estos porcentajes para no llevarte un susto al final, ¿no?
Mis dos preguntas son:
¿Cada cuánto modificáis ese porcentaje? ¿Cada año?
Por otro lado, tengo más o menos claro cómo se haría en un FI, pero no en un plan de pensiones. En un FI sería un proceso bastante similar (por no decir el mismo) que un rebalanceo, pero esto no es posible en un PP (igual sí y me estoy equivocando). ¿Cómo se hace eso en un PP?
Por ejemplo; las 10 carteras de Planes de Pensiones de Indexa ya vienen con la correspondiente distribucion en rf y rv con lo cual no hay nada que hacer, sólo cambiar el nivel de riesgo.
El rebalanceo se hace igual en una cartera de fondos que una cartera de planes de pensiones, pero tiene que ser eso, en una cartera, y no en un fondo de inversión individual o en un plan de pensiones individual. Lógicamente en algo individual no hay rebalanceo.
Eso quiere decir que la forma de ir modificando tu porcentaje de RV y RF es ir modificando ese nivel de riesgo, cierto? Es decir, conforme pasan los años irías de un nivel de riesgo alto a uno bajo. Cada cuánto lo cambiarías?
Lo que ha dicho @Chals
Un sólo fondo, acción, etf,… no lo puedes rebalancear, necesitas mínimo 2
Depende de cada persona. Yo por ejemplo no manejo los plazos por edad. Los manejo según me sienta cómodo con la distribución. En una cartera indexada no me siento cómodo con menos de un 70% en rv. Por edad es excesivo, pero mi perfil inversor, el riesgo que asumo y tolero y no me inquieta es ese, pero por contra un familiar mío con menos edad que yo sólo tolera un 20 % en rv.