Porcentaje del sueldo dedicado a inversión periódica?

Hola!!

Qué porcentaje de vuestro sueldo utilizáis para inversión periódica mensual?
Yo ahora mismo intento llevarlo con el 30% de mi sueldo, pero quizás no será sostenible a largo plazo(si aumentan mis gastos). Cómo lo hacéis vosotros? Sobre la marcha o tenéis un plan a de aportación fijo?

Saludos!

Algo menos del porcentaje que realmente pueda mantener en el tiempo.

Y el restante a liquidez para aportaciones extras.

Ahora mismo logro ahorrar sobre el 55% de mi sueldo (de media anual, siempre hay unos más altos y otros más bajos pero la media está por ahi). De ese dinero, invierto el 85% y el 15% lo dejo en una cuenta aparte para aprovechar caidas. Si la bolsa cae más de un 15%, meto el 30% de lo que tengo en liquidez. Si cae más de un 25%, meto lo restante. Creo que he podido aprovechar varias oportunidades estos años, como la caida de fin de 2018 y esta del covid. Obviamente no con todo el dinero que quisera, pero prefiero estar siempre invertido con % alto para no perderme buenos días.

7 Me gusta

Buenísima estrategia. ¿Que tipo de inversión haces?

Tengo una doble estrategia, por un lado en indexada y otra en fondos de gestión activa. También tengo entre un 10-15% en crowdleding, pero eso va a parte.

En mi empresa cobramos el día 28, así que ese es el día de echar cuentas. Llevo un Excel con los valores liquidativos de lo fondos que tengo y le hago seguimiento para ver donde ir metiendo el dinero (el 85% de lo que invierto). Últimamente siempre me encuentro que cada 3-4 meses hay un fondo que ha caido ese 15%. Últimamente ha sido uno de small caps de y el fondo de Asia, así que cargo un poc más ahí. La parte indexada está siendo más estable, pero le di un impulso a final de 2018 y ahora con el covid.

A veces pienso que son demasiados fondos (ahora mismo entre las 2 estrategias son 12). Decía el malogrado Witten muy sabiamente en MasDividendos, que quien tenga más de 20 años por delante y pocas ganas de complicarse, que se compre un MSCI World e invierta regularmente el 85-90% de lo que ahorre, usando el restante en caidas del 15 y 25%. Y creo que tenía mucha razón, y yo lo he adaptado a mi forma de invertir. De hecho me he sentido tan cómodo que hace años que casi abandoné las acciones (empecé a finales del 2002… aunque alguna siempre queda). Creo que lo mejor que he hecho es poner es plan por escrito y cumplirlo sin pensar. Me libera de mucho tiempo (que no tengo por temas de trabajo) y me ahorra mucho esfuerzo.

7 Me gusta

Me quito el sombrero :tophat:Me queda muchísimo por aprender. Muchas gracias por compartirlo!

1 me gusta

A mi lo que más me ha ayudado es trazar un plan.

Calcula lo que eres capaz de ahorrar al mes e inviertelo. Luego, si a fin de año te sobra, haces un ajuste y aportas más.

Sabiendo lo que puedes destinar al mes, también sabrás a dónde puedes llegar.

2 Me gusta

Gracias!!!

Buena estrategia!!

Yo estoy aportando básicamente todo lo que puedo, que ahora mismo es un 60% de mi sueldo más o menos. Igual debería levantar un poco el pedal y aumentar la liquidez por encima de mi fondo de emergencia para tener una reserva para oportunidades :thinking:

2 Me gusta

Siempre procuro tener liquidez extra para oportunidades, pero…lo que aún a día de hoy no tengo establecido un porcentaje fijo.
La verdad es que lo he ido haciendo siempre a ojo .
Es la parte del plan inversor que nunca he definido y la verdad ya va siendo hora :pensive:

Yo por eso invierto el 85-90% de lo que ahorro y el resto está ahí para cuando haya una caida. Por ejemplo, en la cartera que tengo en Finizens (plan ahorro 5/5) me ha valido para meter en finales del 2018 y con el covid. Es una cartera 66% RV, y ahora mismo está rindiendo más de un 9% anualizado. Esa liquidez me ha venido bien (y podia meter parte del colchón para imprevistos, pero ni me ha hecho falta).

Me parece muy interesante la idea que comentas, davidpm, de guardar sobre un 15% de lo ahorrado para posible oportunidades/caídas de bolsa y marcar cuando meterlo.

Yo llevaré en mayo justo un año invertido en fondos indexados. Mi historia ha sido un poco una montaña rusa, ya que con el covid me fui a un ERTE dos meses y medio, y justo cuando salí, me empresa me hizo un contrato indefinido después de dos años trabajando en ella con contrato en prácticas. Acabo de cumplir 29 años.

Por lo que ahora me encuentro con un sueldo mucho mayor. Digamos que en este último año he pasado de una tasa de ahorro que apenas superaba el 30 % a ahora una tasa de ahorro de en torno el 50-55%.
En mi caso lo voy metiendo en un fondo indexado (el 10/10) de Indexa Capital (40% del total ahorros), en dos fondos indexados controlados de forma “activa” por mi en MyInvestor (40%), un 15% lo voy metiendo/manteniendo en la cuenta remunerada de MyInvestor al 1%. A parte, tengo sobre un 5% en BitCoin (lo cual no me gusta nada… leí bastante, me metí con el FOMO y ahora no estoy muy tranquilo con esto, viendo que varía en cuestión de un día para otro un 30%… eso sí, es de lo que he sacado mayor rentabilidad de todos mis activos, en torno a un 80% anual).

Dispongo de un capital aprox de 18k invertidos.

La verdad es que no sé qué parte asignar a un fondo de emergencias y qué parte a esas oportunidades.

Es decir las dos reservas son oportunistas y por tanto la probabilidad de que necesite de las dos a la vez me parece tan baja que sinceramente no sé si vale asignar a las dos. Si veo una oportunidad real pues tiro del FE y ya está, ya será mala suerte que en ese mes o trimestre tenga una emergencia (Murphy no me la líes!). Si ante una oportunidad con el FE no tengo bastante pues puedo rebalancear desde el fondo de Cartera Permanente, por su baja volatilidad, aunque sinceramente no me veo volviéndome tan loco.

Creo que de momento voy a seguir con mis seis meses de cash, ya que tampoco tengo clara esa definición de oportunidad. Una caída del 10% o 15%? más? ¿Realmente a largo plazo, para este tipo de inversiones estas oportunidades suponen una diferencia tan grande dado su coste de oportunidad? :thinking:

2 Me gusta

Buenos días,

actualmente tengo un fondo de emergencia de 25000 en cuentas remuneradas (mediolanum y myinvestor) el resto en fondos entre moderados y dinámicos y unos depositos al 3% y 1% que en cuanto terminen voy a pasarlo a fondos de riesgo 6 o 7. Ya estoy cansado de perder dinero en depositos :sweat_smile: y con un sueldo de 2200 mensuales me queda un 70-80% que es lo que pienso invertir, a ver si pudiera conseguir una rentabilidad media de al menos un 7% para conseguir un “complemento al sueldo” de unos 1000€ mensuales (mi patrimonio ahora es 190k) ¿cómo lo veis?

1 me gusta

25000 me parece muy elevado pero cada uno que lo tenga del tamaño con el cual pueda dormir bien.

Personalmente, el mío me parece elevado pero todavía está muy lejos de 25000€.

1 me gusta

Gracias por responder. Entonces te quedarías con un colchón de 10000 o así? Así podría invertir más, pero como tenga que comprarme un coche en los próximos 5años quizá no sea buena idea ¿no?

El fondo de emergencia no contemplaría la compra de un coche con antelación. Si sabes que en el plazo de 5 años vas a cambiar de vehículo, ahorrarías el dinero que estimes para ese fin.
El fondo de emergencia sería para imprevistos, problemas con el el trabajo, avería del coche,… Imprevistos.
Y suelen recomendar sobre 6 o 12 meses, todo depende del estilo de vida y la rapidez de volver tener el dinero, tener familia,…
Si estoy equivocado en el concepto de fondo de emergencia corregirme.

Aunque esto es un concepto y cada uno puede modificarlo un poco a su estilo…

Otra cosa es que tengas claro que, por ejemplo, de esos 25000, 10000 son para el fondo de emergencia y el resto para X y esos 10000 no los tocas salvo imprevistos. Por si no quieres tener muchas cuentas o te quieres aprovechar de la cuenta remunerada

3 Me gusta