Nudismo Financiero (44a y saliendo de bancarrota)

Bueno, llevo algún tiempo leyendo las diferentes partes del foro y siempre me ha dado pudor hablar de dinero. He pensado que he hecho las cosas muy mal pero nunca es tarde para aprender, cambiar las tornas e intentar mejorar.

Os expongo mi caso, salí de casa de mis padres con 25 años y un capital ahorrado de 8K . Dejé las provincias y me vine a Madrid a buscar más éxito del que tenía en mi población. Por aquel entonces mi sueldo rondaba los 18K brutos y había destinado parte de mi salario a ayudar a mis padres que sufrieron 2 intentos de deshaucio que finalmente se pudieron parar.

Mi miedo a las posibles pérdidas en inversión y al emprendimiento estaban claramente justificadas y no es hasta bien entrados los 40 cuando he realizado una reevaluación de toda la situación.

A los 25, ya en Madrid y sin ayuda familiar, me tuve que hacer cargo por diversas circunstancias de una persona sin ingresos así que la totalidad de los gastos eran sufragados por mi salario que fue creciendo mucho más despacio de lo deseado ya que yo partía de un salario de provincias y no tenía referencias. Por supuesto voló mi colchón financiero y me quedé a cero.

Para resumiros, sobrevivía con prestamos que me daba mi entidad bancaria a bajo coste y eso unido a que no tenía una estrategia ni a largo plazo, ni plan de ahorro, ni nadie que me guiara pues lo dicho, la bola se fue haciendo grande.

Poco después vinieron varios imprevistos que empeoraron la situación. A pesar de estar en números rojos me tuve que hacer cargo de unos 18.000€ primero y luego unos 21.000€ en gastos sanitarios.

Haceros una idea de de donde partía. Me acostumbré a vivir con un saldo de -600€ y un saldo en tarjeta de crédito de -1500€. Ninguno de estos déficits generaba intereses debido a que trabajo en una entidad financiera y al menos podía lograrlo a 0%.

Cuando llegué a los 42 años me di cuenta de que iba por mal camino, ya estaba acostumbrado a la rueda del hamster y ya asumía todo con pasividad pero decidí cambiarlo. Comenzé a plantearme ahorrar (300€ iniciales) más las diferentes amortizaciones de las deudas para ir reduciéndolas así que el ahorro es mayor pero el neto es básicamente eso.

Mi situación actual es la siguiente:

Salario: 42K (brutos)
Seguimos siendo 2, con un sólo sueldo. Retención de soltero sin hijos.
Gastos fijos: 660€ alquiler, 400€ comida
Restos de gastos: Todavía por determinar, es psicológico pero me daba pavor ver la cuenta al descubierto cada dos por tres y he procrastinado esta tarea.

Capacidad de ahorro actual real (no contando eliminación de deudas): 400€
De ese ahorro mensual destino:

  • 166€ para el plan de pensiones
  • 114€ para la cartera de inversión
  • 120€ fondo de emergencia

(Cada ingreso extra que llega, es ahorrado sistemáticamente en el fondo de emergencia)

Total Ahorros: 8K
Total Planes Pensiones Indexados: 4K
Total Cartera Indexada: 1K
Total Deuda Restante todavía a 0% : 1.4K

Bueno pues ese es meramente mi resumen vital, la verdad que veo vuestras historias y siento verdadera envidia. Ya no sé si por no saber gestionar mi dinero o por suerte vital, el caso es que estamos donde estamos.

Quería haceros una pregunta, yo no tengo vivienda propia, vivo de alquiler a las afueras de Madrid para abaratar los costes. Una casa de tres habitaciones (2hab + despacho) era imposible de costear con una sola nómina y claro, me preocupa que a la jubilación dados los alquileres no me pueda costear uno.

¿Cómo plantearíais mi caso? ¿es mejor comprar o es mejor alquilar? teniendo en cuenta que los tiempos de préstamos hipotecarios cuando tienes 44a pues no te puedes ir a 30 años por ejemplo.
Yo siempre me lo he planteado como únicamente para bajar el precio del alquiler y sólo si el coste de la hipoteca fuera inferior al coste del alquiler pero ¿cómo debería gestionar mi fondo de emergencia para ese fin? ¿Ahorráis en cuentas corrientes y cuando vayas a comprar lo vacías? ¿O es mejor tener esos 3-6 meses de seguridad y el resto ahorrado para la entrada en algún tipo de fondo de RF con baja volatilidad?

¿Cómo os planteais ahorrar para la compra de vuestra primera vivienda?

Muchas gracias y siento el testamento.

5 Me gusta

Buenas noches.

En primer lugar todos mis respeto por lo que has hecho y estás consiguiendo, mi situación familiar ha cambiado ya que estamos esperando el nacimiento de nuestro primer hijo, y me vuelto un obseso por el ahorro, tanto para el fondo de contingencia, PP y FI.

Yo en tu situación, cuando tengas un colchón para la entrada, a parte del de contingencia, compraría una propiedad que me pueda permitir o lo que es lo mismo que este por debajo de mis posibilidades, para el día de mañana tener un techo o un activo que vender y apoyar a la pensión que tengas.

Un saludo.

1 me gusta

Entiendo que tu opción sería ahorrar en cuenta remunerada y no como inversión a RF exclusiva por ejemplo para maximizar la inversión y no el riesgo. ¿No?

Buenas,

A mi me encantan los planes por fases ya que si vas consiguiendo pequeños objetivos no te frustrarás tanto como si te fijas un objetivo que parece imposible (comprarte una casa).

Primero de todo tienes que enfrentarte a tus gastos, es la única manera de saber por donde puedes recortar y mejorar tu capacidad de ahorro.

Segundo termina de saldar tus deudas

Tercero llena el fondo de emergencia

Cuarto ahorra todo lo que puedas para la jubilación

Quinto valora si volver al pueblo al jubilarte, allí seguro que pdorías adquirir una vivienda a un precio asequible.

Con 44 años y tu estado financiero veo complicado que en un plazo corto de tiempo y tu capacidad de ahorro le puedas dar la vuelta y ahorrar los 60-80K que necesitas para una entrada de una vivienda en Madrid o las afueras (corrijeme si me equivoco). Además que cuando lo consigas es muy probable que solo te den una hipoteca a 20 años (los bancos solo hipotecan hasta los 70 años).

Por lo tanto veo más factible el ahorrar para jubilarte en una zona más barata.

Saludos!

2 Me gusta

Compra sólo si sabes que vas a vivir ahí (ciudad). A mi siempre me gusta evaluar la situación de “que pasaría si tuviera que venderla, ¿Sería fácil?”

1 me gusta

Hola, @chipi,
según leía tu desnudo, se adivina una historia difícil detrás, por lo que tiene mucho mérito cómo has ido disminuyendo tu deuda, enhorabuena, de verdad, porque has conseguido dar un giro y estás a punto de cancelar la deuda mala que tienes, aunque ésta sea sin intereses.
Yo sólo te diría dos cosas:

  • Quitaría el resto de deuda que te queda, sacando ese dinero del fondo de emergencia, porque, psicológicamente, te vas a sentir muy bien, no te quedas con el fondo vacío, si no que sigues teniendo una buena cantidad y, en pocos meses, destinando el dinero que ahora utilizas para cancelar deuda mensualmente, puedes volver a tener la misma cantidad de dinero ahorrada.
  • Sobre la posibilidad de comprarte una casa, según tengo entendido, si trabajas en una entidad bancaria es más fácil que te financien hasta el 100% de una vivienda, no? Si esto es así, sólo ahorrando para los gastos de compra, tendrías acceso a una vivienda, ya sea para tener un techo en tu jubilación, ya sea para venderla o alquilarla en el futuro.
    Igualmente, aunque no fueras empleado de banca, también puedes acceder a pisos de banco que se pueden financiar entre el 90% y el 100 % del precio más alto, el de compra o el de tasación.
    Y sobre las hipotecas a 30 años a tu edad, yo cumplo 50 años dentro de pocos meses y firmo una hipoteca a 30 años la semana próxima. Mi idea es cancelarla en pocos años, pero, por varios motivos, he preferido pagar una cuota baja al principio.
    Este comentario sobre las hipotecas no digo que se pueda aplicar a todo el mundo, pero a mí me está pasando ahora, por lo que sé que es real (y no soy empleada de banca ;)).
    Mucha suerte, lo estás haciendo fenomenal y tienes tiempo para acabar de organizar tu vida como quieres que sea en el futuro.
    Saludos!
2 Me gusta