Nudismo a los 33. Momento de diversificar

Hola a todos!

Tras leeros mucho y aprender de vosotros, me animo en mi primer post aquí a “despelotarme”, ya que por mi situación personal ha llegado el momento de tomar decisiones respecto a cómo orientar mis inversiones.

Tengo 33 años y una buena capacidad de ahorro de unos 2.000-2.500€ al mes. Sin hijos (podrían llegar en 2-3 años), viviendo de alquiler (no me planteo comprar una casa todavía porque no sé donde voy a vivir en 2-3 años), y con el objetivo de alcanzar la independencia financiera cuanto antes (tengo un trabajo bien pagado y que me gusta, pero que me exige demasiado tiempo y querré dejar algún día).

Con el ahorro y alguna “herencia” del pasado, he alcanzado la siguiente cartera:

  • Fondo de emergencia: 12.000 €
  • Portafolio de fondos indexados (75 RV / 25 RF): 300.000 €
  • Inversiones en start-ups: 12.000 €
  • Plan de pensiones de la empresa: 20.000 €
  • Cash pendiente de decisión de inversión: 80.000 €

Como veis, hasta ahora he dedicado mi ahorro a fondos indexados. Es un tipo de inversión sencillo y con el que me siento cómodo. No obstante, los fondos han llegado a una cifra importante y quiero diversificar. Además, me está “picando” el interés por invertir en otros tipos de activos (e.g. inmobiliario, oro, cripto), por aprender y por diversificar el tipo de riesgos al que estoy expuesto.

Mi duda es sobre qué hacer con los 80k que tengo ahora “a la espera”, y las opciones que veo son:
A) Meterlos en los fondos indexados y seguir con mi vieja estrategia: Como decía, no me atrae esta opción porque quiero diversificar más, aprender de otros tipos de activos y quizá arañar más rentabilidad.
B) Invertir en 1-2 viviendas para alquilar. Ahora mismo es la opción que más me atrae por (i) la posibilidad de apalancarme y mejorar así la rentabilidad, (ii) las buenas condiciones de financiación que creo que podría conseguir dada mi solvencia y que aún no tengo vivienda en propiedad, (iii) la gran diversificación de riesgos que supondría respecto a mi cartera de fondos, (iv) empezar a generar “rentas” con mis activos. Por supuesto, soy conocedor de los riesgos que tiene, el tiempo que me va a llevar (vs. los fondos), etc. He empezado a leer y aprender del tema, y lo veo como una opción bastante interesante a considerar. Lógicamente, empezaría con 1 vivienda, y luego según como vaya plantearía la 2a. A futuro y una vez se “estabilice” mi vida, también me compraría mi propia vivienda donde vivir (como he dicho, de momento no es una opción).
C) Explorar otro tipo de activos como Oro, cripto, o crowdlending con una parte de los 80k, y dedicar el resto a fondos o a 1 vivienda

¿Cómo lo veis? Como digo, ahora mismo me atrae la idea del apalancamiento (siempre tendría los fondos y mi sueldo como seguridad si las cosas se tuercen) para “acelerar” el camino hacia la independencia financiera, pero querría conocer los buenos consejos de esta comunidad de la que tanto he aprendido.

Muchas gracias!

4 Me gusta

Creo que con lo que llevas vas sobrado tanto en capital como inversiones. Aparte de la inversión inmobiliaria cryptos etc no te ha llamado la atención por lo menos montar un negocio formal que te pueda dejar algo mensualmente aparte de todo lo demás? Yo no descartaría esa opción porque tienes bastante liquidez y buena edad para comenzar alguno. Saludos

1 me gusta

Muchas gracias Jesuspalsa por la respuesta. ¿Te refieres a emprender? Lo he considerado, pero la verdad es que mi trabajo me deja poco tiempo para más, y el que me deja prefiero “disfrutarlo” que dedicarlo a un negocio propio. Y no me veo aventurandome a dejar directamente el trabajo por un negocio propio que puede o no salir bien…

Por ello prefiero seguir con el perfil inversor. Aparte de inmuebles, otra opción que considero como diversificación es capital riesgo / venture capital. No me importa su iliquidez y ahora podría llegar a los tickets de entrada que piden… ¿Cómo lo ves?

1 me gusta

Para montar un negocio te decía tú cómo inversionista y que te lo maneje otra persona y tú sigas con tu trabajo normal ( como forma de tener otra entrada mensual) algo tipo franquicia o parecido… y lo de capital de riesgo si me pillas sin conocimientos… tal vez estás en un nivel más avanzado que el mío :rofl: de todas formas todos estamos aprendiendo de inversiones​:ok_hand: Saludos y suerte con ese gran capital que llevas :v::wave::clinking_glasses:

Pues la verdad es que esa opción no la había considerado. La parte que indicaba en mi primer post de “start-ups” son inversiones como socio minoritario en algunos negocios, pero entiendo que tú te refieres a ser el accionista mayoritario pero que lo gestione otra persona. ¿Has hecho algo parecido? ¿Sebes de alguna web / blog / libro donde pueda leer al respecto? No lo había considerado, pero por aprender de ello no pierdo nada…

Un saludo!

1 me gusta

Yo empezaría con esa cantidad que escribirte invirtiendo directamente o a través de alguna empresa que gestione proyectos startups mientras sigues ahorrando y de forma paralela aprendes a llevar tu propio negocio. Eso te dará más valor que vender tu tiempo por trabajar a cuenta ajena )

PD: Ésa es mi idea!

Saludos
David

Los tickets mínimos de los Venture Capital son bastante altos, como 100K€, y raramente llegas al 3x tras esperar 10 años. Hay opciones con plataformas de crowdfunding donde a lo mejor en españolas (The Crowd Angel, Startupexplore, The Fellow Founders) puedes invertir a lo mejor desde 500 euros por empresa y en internacionales (Seedrs or Crowdcube) desde 10€. Yo tengo una pequeña cartera de microinversiones en Seedrs (unos 2000€ entre 10 empesas), dentro de unos años dependiendo de como haya ido ya me plantearé meter más parte de ahorros en eso.

En España por ejemplo la primera ronda de Glovo tuvo crowdfunding y en ampliaciones de capital los inversores nuevos también compraron a minoritarios iniciales con un múltiplo alto tras 1-2 años tan solo. La primera ronda con crowdfunding de Bnext también ofreció un múltiplo muy alto pero no se si hubo opción de vender acciones.

Lo bueno de meter en startups es que aunque pierdas es “mercado primario”, va a sueldos modestos normalmente modestos y creando economía real, es inyectar dinero en el país.