Las ¿trampas? de hacerse mayor (hipoteca, casa, hijos)

Amén.

:clap:t2: :clap:t2: :clap:t2:

Tengo 54 años, 2 hijas, 2 casas que por suerte he conseguido tenerlas libres de hipotecas.

En mi opinión no sólo hay que planificar el futuro económico, también hay q pensar como nos queremos ver dentro de unos años, y planificarlo. Todos pensamos que la bolsa a largo plazo debería subir… Pero lo único seguro a largo plazo es q nos haremos mayores, enfermarenos y nos marcharemos

Es cómodo tener un planteamiento de vivir el presente, el problema es que el tiempo pasa para todos, nos haremos mayores si o si… Y llegará un día en que si no nos hemos comprado una casa (siempre podríamos venderla) y nos va mal tendremos un problema para pagar el alquiler, si no hemos tenido hijos algún día nos sentiremos muy solos, si hemos ahorrado y nos hemos hecho mayores y no tenemos hijos, o lo gastamos si nos da tiempo o se lo regalamos al alguien.

En mi caso con veintipocos pude ahorrar, construí una casa q pague con ahorros e hipoteca a unos 10 años, después vinieron los hijos, con sus cosas buenas y malas que ya habéis descrito antes, pude ahorrar e invertir… La casas siempre se podrán vender, en mi opinión un alquiler perpetuo es tirar la pasta por pura comodidad…y los ahorros que no consigas gastar siempre quedarán tus propios descendientes, si los has tenido, si no tus sobrinos te estarán muy agradecidos jejeje.

3 Me gusta

Filosofía baby-boomer a tope!! :slight_smile:

2 Me gusta

Bueno, yo diría filosofía racional. Conozco gente joven que defiende el alquier (si fuese como en Austria a mi me valdría pero no como en Madrid o Barcelona). Gente que le va bien, gana 3000€ netos, paga 1200€ de alquiler y vive al día, foodies…amantes de los viajes…se vive el presente…suponiendo que todo vaya bien y llegue a jubilarte sin que le echen y quede a la deriva a los 50 y tantos…cobrará una pensión máxima que será por entonces algo más baja de los 2200 netos de hoy…y tendrás ese alquiler, resumen, o se van a un sitio mucho más barato o les quedarán 800 euros para vivir.

5 Me gusta

Iba a decir lo mismo…

2 Me gusta

Jejejeje, total!

Los millennials pensamos muy distinto… y cada vez somos más. :nerd_face:

pero así por curiosidad ¿qué pensáis respecto a estas cosas?
Estaría bien un pequeño debate generacional
Disclaimer, según tablas que vi por ahí yo estaría en la Generación X, entre babyboomers y millenials :slightly_smiling_face:

Esto podría resultar un poquito ofensivo para los que no piensen como tú, ¿no crees?

Eso no tiene que ver con comprar o alquilar. Siempre ha habido gente que vive al día y siempre habrá gente que ahorre. Vivan hipotecados o alquilados.

De la misma forma que siempre habrá descerebrados que compren por encima de sus posibilidades y en una mal dada les embarguen la vivienda y se queden en la calle y endeudados de por vida (véanse cientos de miles de casos en España entre 2008-2014).

Y también están los casos de los infelices que compraron por 300.000€ (+ gastos) entre 2005 y 2007, y ahora sus casas valen apenas 200.000€ pero les quedan 225.000€ por pagar de hipoteca.

Lo siento pero no se puede generalizar. Como siempre, se trata de números, números y números. Hay que hacerlos. Comprar no tiene por qué ser mejor que alquilar necesariamente ni lo contrario tampoco.

Abrazos!

@Artmoderno no traté de ser ofensivo, tampoco es generalizable lo de la “filosofía babyboomer”.

Respecto a racionalidad y debate alquiler vs compra yo maticé que no es lo mismo cuando el alquiler es más racional (Austria), cuando uno tiene una profesión con mucha movilidad, o cuando el precio de la vivienda es más irracional como en el pico de nuestra burbuja.

Lo estadísticamente normal es que uno ya jubilado gane menos (por tener un sueldo previo superior a la pensión máxima, por tener un sueldo que pudiese igualarse a la pensión pero tener alguna reducción por anticipación o falta de años para la pensión completa, etc) por tanto sin “techo propio” pagado el alquiler puede ser el gasto principal de la pensión y ya no te digo si esta no es alta, y hablamos de capitales. Obviar este hecho en un momento donde está calando que las pensiones van a ir bajando para mi es un riesgo.

4 Me gusta

Hay que hacer las cosas racionalmente, y siempre acorde a nuestras posibilidades económicas, o mejor por debajo de ellas.

Pero no casarse porque hay un alto porcentaje de divorcios (en mi entorno no se cumple ese porcentaje ni se le acerca), no comprar una casa porque hay mucho desahucio o no tener hijos porque nos quita libertad general y financiera lo considero simplemente guiarse por el miedo a algo que no ha pasado.

Solo considero esas acciones una trampa si se hacen por presiones de la sociedad o sin estar preparado en todos los sentidos (madurez, economía y/o pareja adecuadas). Pero si se hacen por voluntad, convencimiento y en buen momento, son unos de los hitos vitales más excitantes de consumar.

5 Me gusta

Correcto, es un riesgo, pero no por ello la única solución es comprarse la casa donde quieres vivir. Por ejemplo, en mi caso personal sería un suicidio financiero hacerlo.

Yo vivo en el centro de Madrid en un piso que me habría sido totalmente imposible comprar (o me habría descapitalizado y endeudado hasta el infinito y convertido en un esclavo de mi trabajo inmerso en la carrera de la rata hasta el día de mi jubilación).

En cambio, alquilándolo soy capitán general porque me sobra liquidez en abundancia con la que he invertido (y seguiré invirtiendo) en distintos activos con cuyos rendimientos mensuales (que son pasivos) pago mi alquiler. Es decir, mi sueldo queda intacto porque mis inversiones pagan mi alquiler al 100%.

Y estas inversiones he podido hacerlas gracias a que he alquilado y no comprado.

De nuevo, no hay receta única ni dogma válido, se trata de hacer los números. :nerd_face:

Abrazos!

1 me gusta

Nunca he entendido esas clasificaciones ni me identifico con niguna, en realidad me parece una chorrada, asi que he tenido que buscar donde ne encasillas:
“Los baby boomers son la cohorte demográfica que sigue a la generación silenciosa y que precede a la generación X. La generación se define generalmente como las personas nacidas entre 1946 y 1964, durante la explosión de natalidad posterior a la Segunda Guerra Mundial.​ Wikipedia

Un poquito mayor me haces jejeje

Aunque ya ha respondido por mi Juanmat,Racionalidad y vision a largo plazo lo veo yo, y quiza algo de experiencia en la vida que le falta a esa generacion que mencionas :stuck_out_tongue_winking_eye::rofl::rofl:

1 me gusta

Totalmente de acuerdo, a eso me refiero cuando afirmo en pensar a largo plazo, y no solo en el ahorro… hay otras cosas tan importantes o mas que este.

2 Me gusta

Ojo, que yo no he hecho mayor a nadie.

Lo que he dicho es que una afirmación/párrafo es/encaja en la ‘Filosofía Baby-Boomer’. Fin de la historia. Yo no sé la edad que tiene nadie ni tampoco es asunto mío.

Esa visión tan meritoria de buscar una solución a un problema (querer vivir en un sitio muy caro de compra y solventarlo con ingresos pasivos de inversiones afrontables) no es extensible a toda una generación.
A mi me preocupa que si se da un escenario de bajada de pensiones y aumento de la población en alquiler el futuro para mucha gente se va a presentar muy duro.

1 me gusta

Intento aportar mi punto de vista.

Estamos genéticamente programados para dejar una herencia en forma de nueva generación. Nuestro objetivo “debería” ser dejar una descendencia, y un futuro mejor a nuestra descendencia. Dicho esto como dogma que no todo el mundo comparte (nadie está obligado, por supuesto). Cada uno establece en su vida sus propias prioridades.

Pero las prioridades en la vida van cambiando. Las “trampas” son simplemente posibilidades que van surgiendo, de hacer frente a los cambios de planes y de trazar tu nuevo futuro, si bien creo que tener hijos es algo mucho más trascendental que una posesión, una vivienda o una deuda.

Como decía alguien, la vida es eso que te pasa mientras tu haces otros planes.

3 Me gusta

Pues no sé si es impresión mía o es la edad :joy: que me hace decir que esto lo veo peor. Veo un mundo más egoísta en todos los sentidos.
Ya se que todo el mundo no es así, pero este “juego” está cambiando mucho

1 me gusta

Uis que buen debate :wink: Yo creo que aqui todo vale… cada uno mientras no haga daño a nadie debe hacer las cosas como las sienta. Lo de planificar es complicado, porque como la bolsa… no tienes nada asegurado .Ahí está la magia y el juego, y lo que debemos hacer es bailar con ello como mejor se pueda. Yo tengo 37 años y sin hijos , pero no descarto nada … soy ahorradora pero a la vez pienso que hasta que punto hay que hacer tanto sacrificio hoy para el mañana, poque al final casi estas hoy ya agobiado por si mañana vas mal… Yo creo que lo bueno es que debemos tomar todo en su justa medida y darnos nuestros caprichos con cabeza porque hoy estamos aqui, y mañana quien sabe…

6 Me gusta