Llevo unos días leyéndoos y por fin me atrevo a crear mi primer post para nutrirme de vuestra gran sabiduría Antes de nada daros las gracias por vuestras aportaciones.
Tengo 40 años y familia. De aquí a unos meses voy a tener un capital para invertir, derivado de unas acciones en una startup que voy a poder vender (unos 600k), y mi duda es dónde hacerlo. Seguiría quedándome con algunas acciones más sin vender, por si sigue revalorizándose la empresa y posteriormente me da otra alegría.
Actualmente tengo un salario bajo, pero también gastos bajos, y una inversión inmobiliaria que me reporta algún ingreso, así como previsión de hacer otra inversión inmobiliaria a muy corto plazo.
No tengo cartera de inversión más allá que la inmobiliaria y un plan de pensiones.
Mi objetivo sería poder retirarme gestionando bien ese dinero. No quiere decir que no vuelva a trabajar, pero necesitaría unos meses (o años )para darle vueltas a qué quiero hacer en mi vida, y disfrutar un poco. Llevo mucho tiempo trabajando a tope y quiero parar un poco.
Así que quiero hacer un plan por si no quiero volver a trabajar, y quiero dedicarme en mi tiempo libre a ayudar en ONGs o lo que se me ocurra.
Mi plan es el siguiente:
Destinar 300k a inversión inmobiliaria, apalancándome en un 70% para llegar a una inversión de unos 600k en inmobiliario nuevo. He calculado con un 8.5% de rendimiento bruto (6% neto) que esto me daría un cashflow de unos 24k al año, que junto con los otros que ya tengo en cartera sería un total de unos 35k al año, que me da de sobra con los gastos que tengo para vivir y seguir invirtiendo algo más. Esto sería adquirir unos 10 pisos en el menor tiempo posible, para tener ingresos pasivos y entonces poder dejar el trabajo. Aunque adquirir 10 pisos con esa rentabilidad no es coser y cantar, me está costando mucho encontrar buenas oportunidades, creo que el mercado está muy caliente, con mucho inversor ¿no?
Destinar los otros 300k a Fondos indexados (Indexa o similar) con cartera 9/10 , 8/10. Dejarlo que rente a LP. ¿En cuanto tiempo debería de invertir estos 300k para evitar meter el dinero en el momento más alto? ¿2 o 3 años? ¿Lo meteríais en dos plataformas por diversificar o solo en una?
Bueno, pues este es mi plan, pero me encantaría saber qué haríais vosotros en mi situación. Llevo varios meses investigando a cerca de esto, pero igual con vuestras ideas cambio de opinión.
Hola me parece un planazo
Quizás afinando bien en cash flow no te harán falta 10, no sé de dónde eres pero si estás en Barcelona o Madrid y te puedo ayudar tienes mi experiencia a disposición
Un saludo y enhorabuena!
P
La única puntualización que haría es en vez de fondos indexados con tanta RV, metería en cartera permanente.
Ya tienes el capital suficiente y vas a tener cubiertos gastos con el cash flow de los pisos. Buscaría mantener capital, más que intentar seguir acumulando.
Primero que nada enhorabuena. No se en la cifra ya descontaste el impuesto que es un pico.
Respecto a lo inmobiliario, (disclaimer: no soy muy de eso) ojo si las hipotecas son largas ya que el marco regulatorio puede cambiar y si 10 son “gran propietario” futuras legislaciones pueden afectar (incluso estableciendo el límite de gran propietario en menos viviendas). Tampoco se el esfuerzo que pueda llevar gestionar tantas.
Yo cometí el error de meter dinero en fondos de bancos (aún no había tanta facilidad para fondos de indexación de bajo coste ni meter en bolsa USA sin comisiones abusivas).
A día de hoy pienso que es el camino, también creo que la inversión directa en tecnológicas que salen a bolsa con vistas al largo plazo pueden generar x5, x10 en 3-10. Yo estudiaría rendimientos de empresas de software post-IPO y si las evoluciones te convencen, iría creando una cartera de 10-20 empresas con inversiones pequeñas conforme haya nuevas IPOs.
Hola @Paolo, muchísimas gracias. Soy de Valencia, pero si me dieras consejos de cómo afrontarías tu la mejora del cashflow imagino que lo puedo replicar por aquí, me encantaría saber más. Mil gracias!
Muchas gracias Gracias Rodao, Miraré bien las diferentes opciones de fondos indexados. Como mi intención es no recuperarlo en mucho tiempo había pensado ponerlo más en RV, pero sí es cierto que tiene más riesgo, claro. Meditaré bien esto.
¿En cuanto tiempo distribuirías los ingresos de esos 300k? ¿2 o 3 años es un buen horizonte para evitar entrar en un momento malo o tu lo harías de otra forma?
Muchas gracias @juanmat, este tema me interesa, no lo conozco bien. Sí que he descontado el impuesto, y de hecho el dinero lo tengo que pasar de $ a €, con lo que también he contado con un pico de cambio de divisa. ¿Cómo inviertes en empresas de USA? Podría dedicar parte del dinero a lo que comentas. ¿Cuál sería la forma más efectiva según tu punto de vista, teniendo en cuenta que originalmente tendré $? Si me das pistas de dónde informarme algo te lo agradecería.
Edito mi mensaje, he visto tu post en Tesis de inversión. Acciones tech jóvenes USA. ¿opiniones? entiendo que lo haces así. Investigaré lo de Degiro pues me parece muy interesante esta vertiente para diversificar con parte del capital. Gracias de nuevo!
La verdad que debido a que no cuento con ese capital en estos momentos y sigo en acumulación, no sabría responderte con rotundidad.
Creo que una posible opción interesante podría ser un porcentaje del 20-30%, en aportación inicial y el resto dividirlo en aportaciones para un periodo que se ajuste a tus ideas. Puede que dos o tres años sea un tiempo prudente y recomendable, pero ya digo que hablo desde el desconocimiento.
Primero darte la enhorabuena y te animo a que cuentes tu decisión final, será un gran aporte a la comunidad.
Empezé hace poco (4,5) meses, de momento la ganancia (no vendo, es a largo plazo) es del 30% y ha llegado casi al 50%. Es bastante volátil, y como quería partir diversificado ya entré en empresas con 2-3 años en bolsa (perdiendo parte del potencial inicial). Mi idea es ir metiendo pequeñas cantidades en 4-5 nuevas cada año y en 2-3 años reevaluar si ha funcionado y sí y solo sí ha funcionado mover parte del ahorro en fondos a “mi fondo”.
Degiro solo te deja ingresar dinero de una única cuenta que tengas (y que verifican que es tuya) en la moneda que esté. Luego se hace un cambio automático cuando tu inviertes (hasta entonces el remanente es en euros en mi caso) y ese cambio es un cambio justo (no meten un palol).
Genial, pues miraré bien lo de Degiro. Hasta ahora no me había planteado el trading de acciones, pero tiene sentido tener un % en empresas de este estilo con gran potencial. Muchas gracias por la idea, la estudiaré a fondo.
Bueno, en realidad la estrategía no es de trading (compras y ventas rápidas), es esperar en el largo plazo, y en todo caso si alguna se ve agotada reemplazarla por otra.