Me gustaría abrir un hilo para aquellos que queremos comenzar a crear una cartera pensando en obtener dividendos anualmente.
Como todo me gustaría que aquellos que ya lo tenéis más avanzado nos ayudéis primero a valorar esta inversión. Segundo ya orientarnos a mercados y acciones en particular.
Sé que están los aristócratas del dividendo, los reyes del dividendo… etc. Pero nada como la experiencia. Yo me planteo como primer hito que el 10% de mi cartera en los próximos meses esté en este tiepo de acciones. No sé qué dividendos me dará
Por dónde empezar? Entiendo que lo primero el Broker: En mi caso lo tengo decidido simplemente porque ya formo parte del banco ING y como he visto que aunque no es el mejor en cuanto a comisiones no dista mucho de los top y es sencillo de usar. Por ahora me quedo aquí.
Cuántos estamos en esta misma situación? Siguientes pasos?
Yo estoy en ello, con una parte de mi patrimonio. Ahora mismo tengo un 35% en acciones, pero estoy trabajando la diversificación, ya que tengo mucho concentrado de la empresa en la que trabajo, y además el peso de euro es enorme, por lo que estoy entrando en acciones de USA. Tengo de brokers ING y Selfbank; los más economicos y probablemente mejores son otros (Interactive Brokers, por ejemplo, Clicktrade o De Giro), pero mentalmente no estoy preparada para asumir el papeleo y las implicaciones de tener mis ahorros fuera de España.
TODO LO DICHO AQUI ES MI OPINION PERSONAL, NO ES RECOMENDACION DE NADA Y NO SOY EXPERTO EN NADA RELACIONADO CON INVERSION
Si sirve de algo, el 100% de mi inversión esta en acciones de dividendo orientado al DGI.
Como recomendación … mira muy bien donde inviertes (que raro xDDD) me refiero al tema Dividend Growth. Si tienes dudas sobre esto coméntalo y lo hablamos
Piensa que tipo de cartera quieres en temas supersectores, mas agresiva ? menos? defensiva totalmente? etc… luego evalúa hasta donde quieres llegar en tema países y divisas, piensa que en ING por ejemplo invertir en USA sale por 20USD mas el cambio de divisa que es un 0,5%. Esta es mi cartera:
Hazte un plan a seguir y cúmplelo… (Que raro de nuevo…) en este caso me refiero a que harás si una empresa congela dividendo? y si lo recorta? es lo mismo que lo haga una empresa cíclica que una defensiva?
Yo empece con ING y ahí sigue, y luego abrí en IB (Interactive Brokers).
También estúdiate las retenciones dependiendo del país, si inviertes en Francia o Alemania … puf, en UK esta bien (0 de origen) y en USA también (completando el W8 y luego pidiendo en la renta lo que toque si te retienen el 15% de origen (ING lo hace)).
Si solo evalúas Mercado nacional… para dividendos solo veía 4… ITX, VIS, REE y ENG… y ahora mismo REE y ENG están ahí ahí.
TODO LO DICHO AQUI ES MI OPINION PERSONAL, NO ES RECOMENDACION DE NADA Y NO SOY EXPERTO EN NADA RELACIONADO CON INVERSION
Yo con el tema de invertir en acciones para conseguir dividendos he estado estudiando un poco el tema y para mi se me hace un poco complicado teniendo en cuenta otras inversiones más cómodas.
Entiendo que el que esté empapado en el tema pueda sacar unas rentabilidades altas y utilizar el interés compuesto (o no) a su favor. Pero ya digo que al menos a mi me resulta terreno pantanoso.
Puede ser buen momento para entrar en determinadas empresas “caras” de USA, ya que con los coronavirus etc, llevan unos días de caídas. Yo ayer vendí lo que me quedaba de BME para comprar más MMM. A ver qué tal resulta la operación (va en contra de una de las claves de DGI que es más o menos no andar tocando la cartera).
Supongo que habrá diferentes criterios. Pero a mi una empresa que en 20 años está en el mismo sitio que cuabdo empezó, no me atrae demasiado a no ser que se compre muy muy bien ya que la posibilidad que de tener que venderla al mismo precio de compra o menos, aumenta.
Veo que el tema está un poco parado y creo que el tema de los dividendos es bastante interesante.
En mi caso, he empezado con estrategia dividendos hace relativamente poco, menos de un año… actualmente tengo menos de un 10% en dividendos pero cada mes intento ir ampliando. (Utilizo Degiro y 100% USA).
A nivel de formación, los libros de Gregorio ayudan bastante y también Gorka (http://www.eldividendo.com/) o el farmaceutico inversor.
A ver si se anima este hilo, en mi caso voy a acciones directas, no he utilizado en ETFs.
Sería interesante leer comentarios de gente que lleva tiempo en esta estrategia, cómo fueron sus inicios…
yo también soy bastante defensor de la inversión en dividendos. En mi caso, por ahora, la parte de mi patrimonio que tengo en acciones individuales siguen una estrategia basada, entre otras cosas, en el dividendo (en la fortaleza no en la cantidad).
Además, tengo un ETF que replica al índice S&P Global Dividend Aristocrats, que selecciona a las empresas con dividendos mas altos que hayan ido capaces de sostenerlos durante 10 años al menos, entre otros criterios.
Aunque inicialmente estudié bastante la metodología del índice y me gustó (por eso invertí), con situación actual me han entrado dudas… si ahora alguna de las empresas que componen el índice anulan el dividendo, saldrán automáticamente del mismo (materializando las pérdidas) y en su lugar entraran otras que, es posible, se paguen a mayor precio…
No se sí alguien mas ha invertido en acciones de este tipo a través de ETF, cual sería y que experiencia tiene…
Hola @JGPA, en su día estuve mirando la opción de invertir en ETFs vía índice, pero finalmente me decanté por seleccionar las acciones por mi mismo. Realmente el ETF me parece una opción interesante. Nos podrías contar más acerca de este ETF
Yo estoy leyendo todo lo que cae en mis manos, principalmente artículos sueltos en Internet, sobre fondos cotizados o también denominados ETF’s.
La verdad es que cada vez me llaman más la atención y los veo atractivos como producto financiero pero desconozco si al estar ya invertido en fondos indexados merecería la pena.
Estoy valorando invertir en ellos a través de Inbestme pero me gustaría aprender lo suficiente para no tener que usar otro Roboadvisor. Desde hace unos días sigo en Twitter a Marcos Luque, espero aprender lo que pueda de él.
Una de las pegas que veo en los ETF’s es que no haría aportaciones periódicas como en los indexados, ya que cobran comisión de compra como si de acciones se trataran. Tendrían que ser más bien aportaciones semestrales o anuales.
En cuanto a lo comentado por @Turko75, la principal ventaja que peudes encontrar en un ETF es la diversidad de estrategias, que muchas veces no encuentras en un fondo. Un ejemplo es el que yo he mencionado antes. No he encontrado ningún fondo indexado a dicho índice, pero sí un par de ETF.
Por lo demás, para seguir una estrategia indexada convencional yo me mantendría en fondos. Entre otras cosas, por lo que tú has comentado: los ETF llevan asociados comisiones de compra-venta que, en el mejor de los casos rondará los 2€. Es decir, que con una aportación de 100 euros se está llevando un 2% de la rentabilidad de ese año.