Cartera al alcanzar la i.f

Hola a todos,

sabemos que los inversores pasan por distintas etapas, cada una de ellas con un perfil de riesgo distinto. Por lo general, cuanto más joven y mas años queden para alcanzar la independencia financiera, mayor será el riesgo que se pueda asumir (referido principalmente en términos de volatilidad). En cambio, una vez cerca de alcanzar la IF o mas avanzado en edad, el riesgo que está dispuesto/recomendado asumir es menor…

Personalmente siempre he sido mas pro-acciones que bonos. Aun sabiendo que implican mayor volatilidad histórica, creo mas en las acciones como activo (por su naturaleza) que en otros en teoría mas estables como los bonos o el oro…

Cierto es que con 26 años es bastante fácil decirlo, cuando puedo ver las inversiones caer un 40% y prácticamente no inmutarme, pero creo que si estuviese dependiendo de mis ahorros para vivir no podría tener esa sangre fría…

Tanto fantasear con el ansiado día de la IF ( no es tanto ansia de dejar trabajar, cosa que no se si haría, sino como un reto que se me ha metido en la cabeza), me pregunto cual sería mi cartera ideal, suponiendo que tenga que vivir de ella y de la famosa regla del 4% el resto de mis días…

La verdad que no tengo una solución definitiva, pero si la hiciese hoy sería:

  • Vivienda en propiedad: mi verdadero activo refugio, en el que podré “refugiarme” si todo se va a la mierda. Una casa hecha a mi gusto y en mi ciudad natal, donde pueda vivir feliz.

  • Inversiones: Calculo que necesitaría unos 500.000€ (vivienda ya pagada). Lo distribuiría en distintos roboadvisors/fondos mixtos que estén diversificados y adaptados al perfil de riesgo de por sí, y en distintas entidades de custodia. Perfil de riesgo moderado (RV–> 60-80%), tratando de tener alguna de ellas depositada en el extranjero. Por ejemplo:

    • Indexa (8/10)
    • Inbestme (8/10)–> Extranjero
    • Baelo Patrimonio: soy amante del DGI y me gusta el gestor.
    • Cartera Indexada Myinvestor 4/5
    • Fondo Mixto Indexa
  • 3 años de gastos (aproximadamente 50.000€) en depósitos/cuentas remuneradas, de donde iría sacando para gastos mensuales y reponiendo con los reembolsos de inversiones. Mucho cash por si hubiese recesión fuerte no tener que reembolsar inversiones hasta haber recuperado.

¿Qué os parece? ¿Y vosotros? ¿Cual sería vuestra cartera ideal en la supuesta IF? ¿Permanente? ¿60/40? ¿Otro?

Saludos!

3 Me gusta

Me queda muy lejos pero creo que carteras permanentes y bastante efectivo por si no interesa reembolsar. Los 3 primeros años de IF son críticos en cuanto a reembolsos.

Desde luego. De hecho creo que llegado el momento de la IF, si quisiera dejar de trabajar, no lo haría hasta 3-4 años después. Para ir con mayor seguridad y “probando” el funcionamiento.

1 me gusta

Siendo domingo, pensar en la IF a falta de no muchas horas para el lunes sí que es tentador jajaja. Yo ahora mismo tengo el apartamento pagado, así que ya tengo una ventaja. Lo que me cuesta un poco más definir es la cantidad de dinero mensual que me asignaría. Ahora mismo si me das 600€ al mes, yo vivo. Pago mis facturas, como y me sobra hasta un poco. Lo que no tengo claro es, sobre eso, cuanto quiero sumar. En todo caso, muy de acuerdo en que los 3-4 primeros años de la IF son críticos: si falla eso, o tienes mucho invertido o te puedes ver en un problema.

Algo que tengo pendiente más de estudiar sería fondos de distribución interesantes. Sería una forma de tener un rendimiento trimestral / bianual / anual por un lado y poder añadir una revalorización del mismo por el otro. He mirado los indexados de distribución, pero el rendimiento por dividendo está por debajo del 2%, por tanto esto me obligaría a tener una cantidad bastante alta.

Luego hay otro factor que no tengo tan claro respecto a los gastos, y es los gastos a partir de una edad, donde ya puedes empezar a no valerte por ti mismo. Lo digo porque es algo que he vivido en la familia. 2 de mis 3 abuelos, por los cuidados que requerian, tuvieron que estar en una residencia. Uno de ellos únicamente unos meses antes de fallecer, pero mi abuela materna estuvo casi 7 años. Mi madre (su hija) murió cuando yo tenia 17 años y su otro hijo… como que no se quiso “ocupar”. Primero intentó meterla en casa de mi padre (que la quiere, pero “no era su trabajo”) y luego acabó en una residencia. El precio no es nada barato, como seguiramente sabéis, y depende de factores como si compartes habitación o el grado de asistencia que necesitas. En este caso, la factura mensual se iba a más de 2000 €/mes.

Aquí llega el tema de los calculos de la IF y al cantidad que necesitas. Si cuando mis 2 abuelos estaban en su casa, con 1000€ vivian los 2, esto cambia radicalmente. Aunque, por suerte, cada vez vivimos más años, hay un grupo de esos años que muchos los pasan con mala calidad de vida. Tenemos unos medios que logra mantenernos un poco “artificialmente”, pero en los que a veces no logramos valernos por nosotros mismos. Claro, aquí entra la familia muchas veces, pero yo tampoco quiero ser un peso para nadie y que no pueda vivir su vida. En el ejemplo que puse antes, durante 6 meses mi abuela vivió en casa de mi padre (justo el año anterior se acaba de jubilar, primero fue el que más se ocupó de su suegro y ahora con la suegra en casa). Un día le llamaron excompañeros del colegio donde trabajó 25 años y casi no puede ir porque mi tío (el hijo de mi abuela) como que le parecía mal que se tuviera que ocupar 1 día de ella (1 día en 6 meses). Ahí mi padre explotó: no habría trabajando 40 para ahora no poder disfrutar un poco y tener que ocuparse de una persona 24x7 porque el hijo de esta persona no quisiera saber nada.

Entonces, este es el punto que ahora mismo más dudas me produce para calcular mi número de la IF. En familia, no mueres antes de los 50 o vives los 90 largos.

2 Me gusta

Queda lejos pero lo que planteas para mí tiene una solución bastante clara en mi caso. Si llegado el momento no me puedo valer por mí mismo no pienso ser una carga para nadie, si no tengo una renta suficiente para pagar una residencia venderé mi casa y mis herederos que se apañen con lo que quede.

3 Me gusta

Por esas circunstancias que expones creo que incluso logrando la IF a una edad temprana (pero no supertemprana), pongamos 45-55 el mantenimiento de los derechos para la pensión pública contributiva, y a ser posible con una cantidad adecuada si se ha cotizado mucho hasta el momento de la IF debe ser considerada como renta futura y tal vez requerirá cierta inversión sacada de otro sitio. A ver si se aclaran ya y ponen un marco predecible para los próximos 30 años.

1 me gusta

En el ejemplo que pongo, si tras la muerte de abuelo hubieramos vendido el piso que tenían, hubiera dado a lo sumo para 4 años de residencia. Al final mi tío se tuvo que ver en la tesitura de pagar una parte porque también había recibido por adelantado hace años la herencia…

Es algo que me ha hecho pensar en la cantidad que uno podria necesitar para ser IF. Alguien como yo que ya tiene un apartamento en propiedad… y que espero que dentro de muchos años reciba una herencia donde se incluye un chalet… no sé. Ha sido una sensación rara, una reflexión que quizas cuando ya estás a punto de llegar a los 40 y no tienes hijos (como mi caso) te llega.

2 Me gusta

Esto que dices tiene mucho sentido: no sabemos qué va a pasar a más de 4 años vista (vamos, lo que haya elecciones y pueda salir otro). No tenemos seguridad ni certeza para muchas cosas…

Yo cumplo 40 este año y veo que la gente de mi edad (3 años arriba o abajo) puede ser que todavía crea en las pensiones públicas tal y como la cobran nuestros padres. Viendo la que está caer, habrá un grupo grande que se van a comer un bofetón de realidad cuando haya una reforma seria y necesaria. Y luego dirán que nadie les avisó. Los que van por delante quizás sean los últimos en cobrar pensiones como las hemos conocido.

A 30 años vista puede pasar de todo tanto en política como en nuestra vida personal. No hago pronostico pero viendo el marco futuro de las pensiones -de haberlas- serán meros subsidios.

Si tuviera que trazar el plan sería
acumulación en índices y llegado el momento pasar a un DGI bastante defensivo, y obviamente todo el margen de seguridad posible.

La regla del 4 no me da suficiente confianza llegando el momento de saltar. Mirad el SP500 tras la crisis de las punto com, 12 años lateral. 12!

Como digo no me hago conjeturas, acumulación pura y dura evitando costes y maximizando interés compuesto y el futuro guiará el rumbo y la estrategia final.

2 Me gusta

Vaya, por fin alguien con sentido común que ve más allá de la niebla que tenemos últimamente en los mercados.

1 me gusta

Yo estoy optando por cartera permanente, y haciendo una simulación de rentabilidad entre el 2 y el 2,5%. Completado con inmobiliario y plan de pensiones privado, y bueno, lo que pueda venir de las pensiones estatales, pero que sí, que yo tb me las imagino como meros subsidios.

Mi plan es tener una cartera talmúdica con:

  • 1/3 en pisos en alquiler dándome rentas mensuales de las que vivir yo mi día a día.
  • 1/3 en renta variable dividido entre acciones seleccionadas y fondos indexados de forma global.
  • 1/3 en cash, para que si todo se tambalea pueda aprovechar los chollos y que además nunca tenga que consolidar pérdidas en RV por falta de liquidez.

A día de hoy estoy en 45% pisos, 45% RV y sólo un 10% en cash por lo que este año me toca acumular efectivo para empezar a proporcionar la cartera.

¿Opiniones? :smiley: :smiley: :smiley:

1 me gusta

Mi opinión es que se asemeja mucho a lo que busco, aunque seguramente me vaya más hacia tu distribución actual antes que a la futura.
Teniendo una buena cartera de inmuebles dándote rentas y el subsidio del estado, no deberíamos tocar la RV no el cash, pudiendo usar este como fondo de emergencia y pólvora para épocas de rebajas

1 me gusta

Gracias por tu opinión!

Mi distribución actual es más corta en cash porque en cuanto tengo un excedente de suficiente tamaño (a mayores del fondo de emergencia) me lanzo a invertir.

Estoy en mis años “jóvenes” y creo que es momento de ‘sembrar’ agresivamente para que el día de mañana pueda ‘recoger’ con tranquilidad. :innocent: