Invertir de golpe una gran cantidad? o no...?

Buenos días comunidad !
Está claro la gran ventaja de invertir mes a mes con ahorro sistemático, distribuyendo tu cartera entre fondos indexados (haciéndote tu la cartera o con roboadvisors), algunos fondos de gestión activa bien escogidos, y para darle más salsa por ejemplo cryptos, crowdfunding-lending… pero imaginaos que de golpe tienes una cantidad grande. Cuál es vuestra opinión sobre cómo empezar a invertir y disfrutar de la magia del interés compuesto y de la aportación sistemática mensual? una cosa es mes a mes con tus flujos de ingresos destinar una parte a la inversión sistemáticamente e ir haciendo crecer tu ahorro a lo largo del tiempo, y lo otro es que de golpe tengas una gran cantidad.
Tenemos claro como estará compuesta la cartera, pero qué porcentaje inicial del dinero que recibes de golpe invertimos? y lo no invertido si supera con creces las pocas cuentas remuneradas que hay…cómo lo colocamos para ir sacando mes a mes de allí para seguir haciendo ahorro sistemático?

Gracias por vuestra opiniones.

1 me gusta

Yo todo en una vez.

Todo de una vez suele ser mejor que haciendo aportaciones periódicas. Estás invertido antes, pero esto es como todo, nunca sabremos a ciencia cierta si te va a salir mejor o peor.

Reflexiona y decide.

Gracias !!!

¿De golpe? Estaríamos olvidando “El inversor inteligente” Mucho más seguro hacer inversiones periódicas. Tengo tu mismo caso, y visto lo que dicen, prefiero hacer aportaciones periódicas grandes a varios fondos (diversos) que meterle una burrada de euros a uno de golpe y echarme a dormir. Distribuirlo y hacer un grueso de aportaciones en los proximos meses o incluso por semanas

Gracias! de todas maneras se me genera otra inquietud. Si vas haciendo aportaciones periódicas del montante total, mientras tanto donde colocamos esta cifra grande? algún fondo de gestión pasiva ligado a la inflación por ejemplo? porque cuentas remuneradas ya sabemos que pocas hay y las que hay se limitan a darte algo durante un año y por un importe muy acotado. Gracias !

Pues es lo que hay. My investor si no eres cliente ya, u otros como Renault Bank que dan 0,65 en cuenta corriente. Asumimos que algo perdemos pero evitamos comprar todo ahora y que el mes que viene haya un batacazo y ahora recupera pérdidas. Aunque sólo haya semanas entre ingresos ya estamos entrando escalonadamente a distintos costes

1 me gusta

Y si no hay ese batacazo? Y sube, sube y sube?

¿Quién sabe? Haciendo caso al libro “el inversor inteligente”, un inversor defensivo no especula, si no que invierte tratando de ganar y con seguridad. La inversión periódica es más segura y puede dar más rentabilidades que la especulación, al no estar adivinando lo inadivinable o dejándose llevar por el pánico del mercado

2 Me gusta

Tienes razón en que reducimos el riesgo. Invertir de golpe yo no lo llamo especulación. Cada día que no se está invertido se tienen más probabilidad de perder subidas que bajadas. Pero, lo que digo siempre, es como todo, puedes salir beneficiado o no, nadie lo sabe.

1 me gusta

En mi opinion a no ser que hubiera un crash del mercado como en abril de 2020 que en ese caso podrias ponerlo todo pero aun asi me gusta mas la opcion de si tienes una cantidad grande poner la mitad y la otra mirad periodicamente aunque esos “periodos” sean de cantidades superiores a las que pondras luego.

3 Me gusta

Yo personalmente considero el horizontal temporal de las inversiones. Si quieres invertir una cantidad para que tu hijo recién nacido se pueda pagar 100.000€ de universidad privada dentro de 18 años, ahí sí lo invertiría en sumas más grandes durante el primer y/o segundo año (7.500€ al mes durante 8 meses quizás sea razonable para hacer DCA y evitar picos). Pero no le vería sentido invertir la cantidad proporcional cada mes durante los 18 años, ya que la rentabilidad será mucho menor (menor impacto del interés compuesto).

Dicho esto, otro parámetro a tener en cuenta es la necesidad de liquidez actual. Si ahora requieres de ese capital para hacer otras inversiones, entonces mejor extender el DCA a 3 o 4 años.

Gracias!! tengo claro que la aportación sistemática sería elevada y no mucho más allá de 12-18 meses, hasta estar plenamente invertido. Deberé buscar un indexado que me salve aunque sea la inflación mientras lo voy vaciando para estar invertido en la cartera con más riesgo.

Sobre este asunto a mí me pareció muy interesante este artículo de Quiet investment:

Al final la conclusión es la de siempre, como no podemos predecir el futuro, quién sabe cuál es la mejor estrategia. Nos podemos basar en estadísticas e históricos pero la media no tiene por qué ajustarse a la realidad de este preciso momento.

Vamos, como queda para gusto personal, yo me decanto más por una idea como la que ha propuesto @kira o la de fraccionarla en un horizonte temporal corto en el que ya queramos tener toda la cantidad invertida como ha dicho @metalconan.

Muchas gracias !!! Me ayudan mucho vuestras observaciones.

Ojo con el FOMO, Munger dijo una vez: “Se hace más dinero esperando que invirtiendo”. Y cuanta razón, la de valores en rojo que tengo por el ansía de entrar a destiempo, sin técnico y a pecho descubierto.

Apartando bola de cristal, los indicativos no son muy favorables; inflación, tipos, Covid para rato… Cuando los de la Fed tiren del enchufe, (en meses lo tendrán que hacer) se vendrá caída. Será de golpe o será paulatina como lo estamos viendo.

Valora tu nivel de riesgo/sueño contemplando los escenarios MUY posibles y teniendo en cuenta que, la bolsa, no se ve igual desde fuera que desde dentro. Si una caída del 30 te resbala entra al 100%. Si llega y te cuestionas todo quizá lo mejor sea hacer un DCA como te han indicado, o quizá alternativas como inmuebles.

Muchas gracias !

Atendiendo a las conclusiones del estudio de Vanguard

El resultado es que en el 66% de los casos fue mejor invertir de golpe y que de media genera algo más de un 2% de rentabilidad en 10 años. El lado negativo, es que en algunos períodos, invertir de golpe rentó un 30% menos que invertir de forma espaciada.

creo que un 2% en 10 años es un pequeño precio a pagar por tener más seguridad. El DCA funciona especialmente en mercados volátiles, y como comenta @iCris ahora mismo los indicadores no inspiran mucha confianza, y no me gustaría estar en esta situación Retire In Progress - What if you invested before the DotCom Bubble exploded? Ask Rolf!

2 Me gusta

Muchas gracias!